¡Wikipedia cumple 20 años
y hay que celebrarlo!

PARTICIPA

Asistentes a Wikimanía comparten su experiencia

Ya os contamos que Wikimanía reúne a más de un millar de wikipedistas y wikimedistas, cada año, en un rincón diferente del mundo. La última edición de la conferencia, una de las más importantes dentro del ecosistema del conocimiento libre y compartido, tuvo lugar entre el 9 y 13 de agosto en Montreal.

Wikimedia España envío a Canadá a una delegación de más de diez personas.  Tres de ellas nos cuentan ahora por qué participan en el movimiento por el conocimiento libre, qué tal fue su experiencia y cómo se imaginan el futuro de Wikimedia.

Wikimania 2017 Closing Ceremony Group Photo-3 de VGrigas (WMF) con licencia CC BY SA.
Wikimania 2017 Closing Ceremony Group Photo-3 de VGrigas (WMF) con licencia CC BY SA.

// Víctor Suárez //

¿Cuándo y por qué te uniste al movimiento por el conocimiento libre?

Gracias al historial de Wikipedia te puedo dar una fecha exacta: el 21 septiembre de 2006, por lo que en unos días cumpliré 11 años vinculado a este proyecto. Empecé a colaborar ante la falta de contenido en asturiano en materias que consideraba necesarias o interesantes para mi, por lo que que se podría decir que -en un principio- mi motivación fue meramente lingüística. Posteriormente, empecé a comprender la transcendencia de los proyectos Wikimedia en el acceso a la información y la aplicación que ello tenía en la ensañanza por lo que, en cierta manera, también reforzó mi vocación docente.

Wikimanía ha sido tu primera conferencia internacional dentro Wikimedia, ¿cómo ha sido la experiencia?

La verdad que, después de tantos años, creo que ya tocaba poder disfrutar de esa experiencia y agradezco mucho a la Fundación que me lo permitiera. Ha sido enriquecedora en todos los sentidos. Conocer a personas de todo el mundo que trabajan en proyectos educativos, que generan contenido en lenguas minorizadas o que documentan de forma audiovisual hechos o eventos que hasta ahora no estaban disponibles de forma libre es una maravilla. Principalmente este encuentro global nos permite aprender, intercambiar ideas u opiniones y no sentirnos como unos bichos raros. Lamentablemente en España sigue habiendo cierta imagen del wikimedista como un friki o un nerd y en otros países la percepción es totalmente opuesta. Nos queda mucho por avanzar como sociedad.

Si tuvieras que seleccionar sólo una de las sesiones a las que has asistido, ¿cuál sería? ¿En qué consistió?

Esa selección es bastante difícil ya que han sido varias. Por ejemplo, el encuentro con los atikamekw, un pueblo originario de Canadá que está intentando salvar su lengua (de la que apenas quedan 6000 hablantes), y que se está sirviendo de Wikipedia para ello, o la conferencia de Eddie Avila sobre el uso de las lenguas indígenas de América Latina fueron dos sesiones muy interesantes. Pero si he de elegir una, me quedaría con el encuentro de lenguas minorizadas propuesto por la delegación del grupo Euskal Wikilarien. Consistió en poner en común las necesidades que tenemos dichas lenguas para visibilizarnos en los distintos proyectos y buscar una coordinación. Creo que puede ser muy fructífera en el futuro.

¿Alguna idea para implementar dentro de Wikimedia España?

Creo que Wikimedia España está tratando muy bien la cuestión plurilingüismo y en una situación sociopolítica que, a veces, no es la más favorable posible. No obstante, siempre hay margen de mejora y quizás se deberían de dedicar más esfuerzos a trabajar en las otras lenguas del Estado en colaboración con los grupos de usuarios allá donde los haya.

En Wikimanía se ha hablado mucho sobre nuestra estrategia global como movimiento: Wikimedia 2030 ¿Cómo ves tú el futuro?

Uno de los principales cambios que pude comprobar en estos 11 años es la creciente automatización de un montón de tareas. Cada vez son menos las cuestiones encargadas a los usuarios y cobran más protagonismo los «bots». Como todo, tiene sus ventajas y sus inconvenientes, pero yo creo que suponen un avance significativo siempre que cuenten con la supervisión adecuada y que esa automatización va a ir aumentando, «liberando» a los usuarios para centrarse en otras tareas. Y una de ellas, uno de los pilares fundamentales de cara al futuro para los wikimedistas, es la relación con las instituciones. Tenemos que conseguir un cambio de paradigma de las mismas en cuanto a datos abiertos, liberación de contenidos y cultura libre.

Santamarcanda and dbudell during the Wikimania 2017 de Ivanhercaz bajo licencia CC BY SA.
Santamarcanda and dbudell during the Wikimania 2017 de Ivanhercaz bajo licencia CC BY SA.

// Helena Cardoso Lopes (Usuaria: Santamarcanda) //

¿Cuándo y por qué te uniste al movimiento por el conocimiento libre?

En diciembre de 2016 comencé a curiosear varios artículos de Wikipedia relacionados con mi trabajo, auxiliar de enfermería, con mi tierra natal, Portugal, y de flora y fauna de Canarias, lugar donde vivo actualmente. Me di cuenta de que muchos de ellos necesitaban mejoras y pense ¿Porque no lo hago yo?. Siempre he sido una persona de intereses muy variados. La idea de poder redactar y mejor el contenido en Wikipedia comenzó a emocionarme, ya que no me hacía acotarme a un tema único y podría contribuir al conocimiento libre, haciéndolo accesible desde cualquier parte del mundo. Lo mismo sucedió cuando descubrí Commons, y el mismo mes empecé a subir contenido para mejorar los artículos relacionados.

Wikimanía ha sido tu primera conferencia internacional dentro Wikimedia, ¿cómo ha sido la experiencia?

Excitante y completa. A lo largo de los 3 días de conferencias pude conocer a muchísimas personas de diferentes culturas e idiomas, que me demostraron que las fronteras no existen. Un lugar donde todos teníamos un mismo objetivo común que nos emocionaba. Desde los compañeros de OSM hasta las diferentes asociaciones y su labor, donde pude conocer de primera mano todo el trabajo que realizan. Fue un lugar en el que me sentía entre amigos, donde todos olvidamos nuestra religión e ideas para luchar por el conocimiento libre en todos los países del mundo. Sentí que había en todo momento respeto y complicidad, un lugar donde fluían las ideas y todas eran aceptadas y respetadas.

Si tuvieras que seleccionar sólo una de las sesiones a las que has asistido, ¿cuál sería? ¿En qué consistió?

Me gustaría decir que asistí a muchas de ellas, pero lo cierto es que no. Cuando me quería dar cuenta había pasado la tarde hablando con muchísimos compañeros de las distintas asociaciones y proyectos, lo cual creo que me enriqueció como persona y wikipedista. De las pocas a las que pude asistir destacaría la de Wikiespecies, presentada por Andy Mabet “Pigsonthewing”. Más que una sesión fue una reunión donde compañeros de Wikimedia alemania y otros países hablamos sobre el futuro y necesidad de este proyecto. La conclusión más o menos fue que teniendo Wikipedia, Wikidata y Commons, parece innecesario, pero debo admitir que lo realmente interesante fue cómo todos, desde taxonomistas hasta los que no, cómo yo, compartimos nuestras ideas y pasión por plasmar cada ser de la naturaleza en esta gran enciclopedia.

 ¿Alguna idea para implementar dentro de Wikimedia España?

Muchos de los puestos de las asociaciones resultaron inspiradores. De ellos destacaría el puesto de Wikimedia Israel, Wikimedia Deutschsland y la Association francophone pour le savoir. Los primero tenían folletos muy interesantes sobre cómo llevar Wikipedia a las aulas, una guía completa para los profesores que sería muy interesante para nosotros. En el puesto de WMDE pude ver guías muy interesantes sobre Wikidata y Commons, donde intercalaban sus proyectos y de paso ayudaban con estas a explicar mejor el funcionamiento de estas Wikis. La idea que me gustaría trasladar de la última asociación es que tenían un juego interactivo de imágenes y frases para “ganarte” las postales de imagenes libres aportadas en colaboración, muchas de ellas, con varias universidades.

En Wikimanía se ha hablado mucho sobre nuestra estrategia global como movimiento: Wikimedia 2030 ¿Cómo ves tú el futuro?

A la hora de hablar de estrategias de futuro siempre pienso en el primero de los pasos: la educación. Creo que los centros escolares, incluso más que los universitarios, son el punto desde el cual deberíamos partir. Aun hoy en día Wikipedia sigue siendo una gran conocida/desconocida para la mayoría de la población. Si llevamos Wikipedia a las escuelas estaremos sembrando la semilla, para verla crecer de forma progresiva a lo largo de sus vidas. Se ha hablado del excelente incremento de las aportaciones desde el continente africano, y de ellos debemos tomar ejemplo, y por tanto iniciar y mejorar nuestras colaboraciones con sus distintos grupos. Cómo con muy pocos medios se puede obtener y mejorar el conocimiento. Considero que nuestra asociación y miembros es clave para mejorar, expandir y desmitificar el conocimiento libre en España. Creo que debemos potenciar los idiomas como el inglés y el francés, algo bastante olvidado en este país. Debemos llegar a los más jóvenes, pues, que es el futuro si no ellos.

Wikimedia España booth at wikimania 2017 de Armineaghayan con licencia CC BY SA.
Wikimedia España booth at wikimania 2017 de Armineaghayan con licencia CC BY SA.

// Ángel Obregón Sierra (Usuario: Vanbasten_23) //

¿Cuándo y por qué te uniste al movimiento por el conocimiento libre?

Me uní a Wikipedia como usuario el 2 de enero de 2007. Era lector y me di cuenta que se podía editar y comencé así.

Wikimanía ha sido tu primera conferencia internacional dentro Wikimedia, ¿cómo ha sido la experiencia?

La experiencia ha sido muy grata, ya que me ha permitido pensar en nuevas investigaciones para el futuro, y me ha dado energía el hecho de poder conocer otras personas con la misma pasión.

Si tuvieras que seleccionar sólo una de las sesiones a las que has asistido, ¿cuál sería? ¿En qué consistió?

La sesión que más me gustó fue Student Learning Outcomes using Wikipedia based assignments, donde Zachary McDowell, de la Universidad de Illinois en Chicago presentó su estudio sobre la Wikipedia en inglés. Su estudio se asemeja mucho al que desarrollé en mi doctorado, pero para la Wikipedia en español.

¿Alguna idea para implementar dentro de Wikimedia España?

Tengo varias ideas para implementar dentro de Wikimedia España, ya que mis investigaciones del doctorado y las post doctorales se centran siempre en la versión en español, ya que apenas existe información. Principalmente quiero centrarme en conocer la actualidad de los problemas que se achacan a la Wikipedia (desigualdades, neutralidad, censura, fiabilidad, brecha de género y racial).

En Wikimanía se ha hablado mucho sobre nuestra estrategia global como movimiento: Wikimedia 2030 ¿Cómo ves tú el futuro?

Soy un usuario centrado en temáticas específicas como Cantabria, deportes, o educación, pero hasta ahora no me he dedicado a la estrategia global, y en Wikimanía tampoco lo hice.