¡Wikipedia cumple 20 años
y hay que celebrarlo!

PARTICIPA

Así fue el I Congreso Científico Internacional de Wikipedia en Brasil

Foto de grupo International Wikipedia Scientific Conference

Durante los días 8, 9 y 10 de noviembre ha tenido lugar el I Congreso Científico Internacional de Wikipedia y II Congreso Científico Brasileño de Wikipedia, organizado por Wiki Educação Brasil. Allí acudió nuestro socio Ángel Obregón, con quien hablamos sobre la experiencia en el encuentro, celebrado en el Campus Praia Vermelha de la Universidade Federal Fluminense (UFF), en Niterói, Río de Janeiro.

¿Qué tal te fue en el congreso y cuál es su relación con el movimiento Wikimedia?

La programación fue muy variada, el programa puede encontrarse aquí.

Contó con la presencia de dos miembros de la Fundación Wikimedia y de Marco Correa, el presidente de Wikimedia Chile con el cual tuve la oportunidad de pasar tres días excelentes, conversando sobre el movimiento y editando en Wikipedia.

En mi opinión, en el congreso destacó la presentación de Marco sobre “Dominio Público y Wikimedia: Una relación necesaria bajo amenaza”. Me parece de vital importancia para entender el Dominio Público. También fueron muy interesantes los trabajos procedentes de universidades portuguesas, y la presentación “Wikipédia em Números”, de Henrique de Andrade.

¿Cuál fue tu aportación al encuentro?

Presenté un artículo titulado «Interés de los adultos desempleados en la edición de la Wikipedia«, sobre el proyecto que he realizado en mis clases de formación ocupacional, explicando a mis alumnos cómo se edita en Wikipedia. El proyecto ha transcurrido durante los últimos tres años, y he podido sacar varias conclusiones derivadas de los cambios que he realizado cada año para explicarles cómo funciona Wikipedia y cómo se edita en ella.

Ángel Obregón durante su presentación en IWSC

¿Cómo se gestionó la diversidad lingüística en el congreso?

Tanto mi exposición como las dos realizadas por Marco fueron en español. La posibilidad de expresarte en tu propio idioma hace que te sientas como en casa. Únicamente la exposición de Aaron Halfaker fue en inglés. La realización de eventos que no tengan el inglés como eje dominante me parece un paso muy importante dentro del movimiento y se echa en falta en eventos como Wikimanía, donde no se realizó ninguna presentación en español y apenas unas pocas en francés (recordemos que la última edición se celebró en Montreal).

¿En qué beneficia al movimiento diversificar la participación lingüística en los eventos?

Según los estudios que conozco de otras lenguas y las investigaciones que me explicaron los otros ponentes en portugués, he podido llegar a la conclusión de que el número de trabajos en portugués ha sido muy bajo, incluso menos que en español, por lo que este tipo de actos son muy beneficiosos para darles mayor importancia y llamar la atención de la Fundación Wikimedia en nuestra lenguas. Esto me ha llevado a pensar en un futuro artículo sobre trabajos en Wikipedia que no se hayan realizado en inglés.

¿Se habló de otros tipos de diversidad?

En una de las ponencias, “Uma análise sobre a falta de mulheres editando a Wikipédia” se habló de la ausencia de mujeres como editoras de Wikipedia. Se expusieron varios casos de proyectos que fomentan la edición en Wikipedia por parte de mujeres. En el debate propuse que visitasen algunos de los eventos que se realizan en Iberocoop, incidiendo en el hecho de que es un grupo de usuarios de varios capítulos donde se organiza La mujer que nunca conociste, por ejemplo.

Debo recordar que desde Wikimedia España también organizamos diferentes eventos durante el año para fomentar que crezca el número de editoras. Puedo destacar Arte+Feminismo, las editatonas de Mujeres y UGR, mujeres diseñadoras, mujeres y arqueología, mujeres invisibles, o en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, por poner algunos ejemplos.

Las conferencias sirven para generar vínculos con otras personas que siguen líneas de investigación similares. ¿Qué tal fue el encuentro en este sentido?

Durante los tres días de duración del Congreso tuve la oportunidad de conversar con varios de los ponentes, como Aaron Halfaker, Diego Saez-Trumper y Teresa Cardoso, que me explicaron sus trabajos. Los dos primeros como desarrolladores de la Fundación Wikimedia. También tuve la oportunidad de hablar con Henrique de Andrade, que me proporcionó alguna idea para investigaciones futuras en Wikipedia.

Nos has hablado de muchas presentaciones, más bien teóricas. ¿Hubo alguna sesión práctica?

El segundo día participé en un workshop desarrollado por Aaron en el cual explicaba el funcionamiento de Ores. Allí pudimos ver una demostración de su uso para detectar el porcentaje de posibilidad que existe de que una edición sea vandálica. Hicimos varias pruebas para constatar los resultados dependiendo de los datos que se introducían.

Ores es un servicio web que puntúa las ediciones realizadas en la Wikipedia según el contenido de estas. Este valor puede ser utilizado para que una edición sea borrada por un bot automáticamente en caso de que el valor sea muy alto. Por ejemplo, PatruBOT, el bot creado por nuestro socio José Emilio, revierte ediciones según este sistema de evaluación y avisa a los usuarios revertidos, lo cual evita que los actos de vandalismo sean muy numerosos.

Tras los debates surgidos en la conferencia, ¿algún planteamiento de acción para el futuro?

El último día por la tarde realizamos una dinámica de grupo, para después de dos horas obtener la estrategia que debería seguirse en Brasil a tres años vista para mejorar la situación de Wikimedia en el país. Creo que se obtuvieron conclusiones muy importantes para fomentar la lectura y la cultura, ya que el 92% de la población brasileña nunca ha estado en un museo.

Por último, destacar que varias universidades portuguesas están interesadas en realizar este evento el año próximo en Portugal, para lo cual esperan la ayuda de Wikimedia Portugal y España. Me gustaría mucho poder participar en el proceso de realización de la edición 2018 y que al año siguiente pueda celebrarse en España.