Imagen de Ivanhercaz con licencia CC BY-SA 4.0, Link
Santamarcanda es el nombre en los proyectos wiki de una de las socias más jóvenes con las que cuenta Wikimedia España. Aunque no lleva demasiado tiempo en la asociación, ya ha ganado retos de edición, ha iniciado proyectos personales en Wikimedia Commons, ha traducido decenas de artículos en Wikipedia, creado elementos en WikiData, facilitado talleres de edición y nos ha representado en eventos como la TLP Tenerife o la última edición de Wikimanía en Montreal. Hablamos con ella en esta entrevista, en el marco de la serie #MujeresWikimedistas, con la que queremos visibilizar el trabajo de las mujeres que forman parte de nuestra comunidad.
¿Cómo nace tu interés hacia el movimiento por el conocimiento libre y por qué decidiste formar parte de Wikimedia España?
Mi interés surgió gracias al compañero Ivanhercaz, quien llevaba ya un tiempo editando en distintos proyectos y forma parte de la asociación. Me habló de su trabajo y de cómo le apasionaba poder contribuir a la mayor enciclopedia del mundo. Esto me dejo intrigada, porque además me comentó que había una gran brecha de género y que hay pocas mujeres entre sus filas. En mi decisión de incorporarme a la asociación fue determinante la gran ayuda que aporta para realizar proyectos de difusión y el estupendo compañerismo que hay, donde todos nos echamos una mano y apoyamos dentro del movimiento.
Has ganado alguno de nuestros retos de edición en Wikipedia, ¿qué resaltarías de este formato a la hora de motivar a que nuevas personas se animen a escribir en la enciclopedia libre y compartir sus conocimientos?
No llevaba mucho tiempo editando, pero estoy muy contenta de haber ganado el Concurso Día Internacional de la Poesía 2017. La temática de este año eran las poetisas baleares, un tema que no habría tocado, seguramente, de no ser por el concurso. Desde que tenía 10 años tengo memoria de leer poesía y teatro, así que pude ampliar mis conocimientos y darme todavía más cuenta de lo importante que es destacar y visibilizar a las autoras. Creo que los concursos son una forma muy amena de fomentar la creación y mejora de artículos, y el mayor premio es todo lo que aprendes participando.
Parte de tu trabajo en Wikipedia y Wikimedia Commons se centra en documentar la flora y fauna canaria. ¿Por qué esta afición?
Lo cierto es que nunca he estudiado nada relacionado con la flora y la fauna, pero siempre me ha encantado fotografiar, lo que para mi es, lo más hermoso de nuestro planeta. Hay a quien le gusta la arquitectura, los retratos, etc., para mi los colores de la naturaleza y la elegancia de la fauna son regalos a la vista únicos que no requieren de la mano humana para ser perfectos en sí mismos. El hecho de vivir en una isla cómo Gran Canaria también ha fomentado este interés, ya que aquí podemos ver flora muy variada por todas partes. Es un paraíso que me propongo documentar en Commons para ilustrar y mejorar los artículos de Wikipedia. Creo que el mundo debe conocer lo hermoso que es el planeta.
Imagen de Santamarcanda con licencia CC BY-SA 4.0, Link
Otro de los temas que te interesa es la traducción, ¿verdad?
Lo cierto es que traducir artículos es mejor que estar en un curso de cualquiera de los tres idiomas que hablo. Me gusta traducir tanto a portugués y español cómo a inglés, pero sobretodo a los dos primeros. Noto las diferencias cuando un artículo ha sido escrito por alguien que habla portugués en Brasil o en Portugal, cuando es un inglés de Londres o de Estados Unidos, y eso me recuerda lo maravillosa que es la pluralidad. Y lo cierto es que la mayoría de lo que creo en Wikipedia son traducciones de artículos que acabo mejorando. Al final lo que busco, en este sentido, es que un mismo artículo sea accesible en todos los idiomas posibles y que así pueda llegar a más personas.
Tus contribuciones en Wikidata, la base de datos libre, van en aumento. Es uno de los proyectos Wikimedia en los que la brecha de género es más grande. ¿Por qué crees que es así y qué te anima a ti a participar?
Wikidata es fundamental para el movimiento: una base de datos siempre es un gran apoyo para almacenar los datos esenciales de cada elemento que existe. En cuanto a contenidos, no todo puede tener artículo enciclopédico, pero si elemento en Wikidata de cara al futuro y a su desarrollo. Los elementos que más trabajo son los que se relacionan con los artículos de Wikipedia, aunque también he creado algunos con la expectativa de que tengan artículo en el futuro, como hice con los artistas del evento TLP Tenerife. Si me preguntan por qué creo que hay tan pocos de elementos sobre mujeres creo que tenemos que remitirnos a la propia historia y a como nos ha intentado subyugar como género. Desde mi punto de vista no ha pasado tanto tiempo desde que teníamos que publicar nuestros logros bajo un nombre masculino para que nuestro trabajo fuera aceptado por la sociedad, y esto se refleja a la hora de encontrar y crear tanto elementos en Wikidata como artículos en Wikipedia.
¿Cuáles dirías que son las principales razones por las que no hay más mujeres editando en el conjunto de proyectos Wikimedia?
Ciertamente es una pregunta que me hago desde que comencé a colaborar en ellos. Al principio, llegué a pensar que si una mujer no está editando en Wikipedia es porque no quiere. Con el tiempo creo que he podido averiguar un porqué más lógico: ¿Cual es aún el papel de las mujeres en muchas sociedades? Tener hijos, responsabilidades en casa, cuidar de su familia, de su pareja, educar a los niños, etc. Las mujeres que vivimos en un país donde la desigualdad es palpable y todavía nos enfrentamos a que nos juzguen si no nos hacemos responsables de las tareas que se nos asignan por ser mujer. Hace unos 50 años, y no tanto, lo común era que nos quedáramos en casa e hiciéramos todas estas labores. Hoy en día tenemos que, además, trabajar para poder mantenernos en un sistema de empleo precario, o esforzarnos el doble que los hombres para poder ser consideradas igual de relevantes o más, como suele suceder con las investigadoras. Si miro a mi alrededor veo que la carga que tenemos nosotras es mucho mayor y entonces surge la pregunta clave: ¿Cuándo tenemos tiempo para editar en Wikipedia?. Desde luego hay situaciones contrarias, en las que los hombres apenas pueden dedicarle tiempo a los proyectos, pero no es la situación general.
También podemos toparnos con casos en los que las mujeres pueden pensar que administrar el conocimiento es cosa de hombres, tal y como ha sido durante mucho tiempo. O que no se vean capaces de hacerlo por el temor a ser juzgadas. Esta sensación nos persigue a todas durante nuestra vida: hagamos lo que hagamos, siempre habrá un dedo reprobador hacia nosotras. Todo lo que comento lo hago tras analizar la sociedad en la que vivo, España, y comparándola con otros países donde sucede el mismo problema, como la India. Un ejemplo positivo es el trabajo que se está haciendo en Alemania, donde no es que haya paridad entre las editoras, pero el número es mucho mayor que la media. Creo que más mujeres se irán animando a editar a medida que nos empoderemos y perdamos el miedo que nos infunden desde que nacemos, a la par que luchamos por tener los mismos derechos que los hombres.
Durante el verano de 2017 participaste en la edición de Wikimania en Montreal, la conferencia internacional que reúne a miles de wikimedistas de todo el mundo. ¿Qué cuestiones sobre esta brecha de género dirías que son comunes en todos los países? ¿Y cuáles específicos en el contexto de Wikimedia España?
Durante el evento pude observar que la mayoría de asistentes eran hombres y que en las asociaciones, la mayoría de representantes pertenecían al mismo género. Si me preguntan si influye este hecho en la generación de contenido tengo que decir que sí. No todos tenemos los mismos intereses y en general somos mayoritariamente mujeres quienes luchamos por los derechos de las mujeres, a pesar de que el movimiento feminista pretende la inclusión y la igualdad de ambos géneros. En Wikimedia España hay muchos más hombres que mujeres, pero tengo el placer de decir que conozco a compañeros que trabajan por la visibilidad de las mujeres y su incorporación a los proyectos Wikimedia. Creo que algo que trasciende más allá de las personas es la cultura en la que nos hemos críado y el cómo nos han adoctrinado. El siglo XXI es el de las mujeres, al fin, y necesitamos que nuestros compañeros salten la barrera del género para estar a nuestro lado en la lucha por darnos voz y el lugar que nosotras y todas las mujeres de la historia merecen.
Además de producir conocimiento a través de nuestros proyectos, te has involucrado en la organización de eventos de formación y difusión del conocimiento libre como la representación de Wikimedia España en la TLP Tenerife. Cuéntanos más sobre estas funciones que desarrollas dentro de la asociación.
En todo lo que hago y me apasiona siempre me propongo ir un poco más allá, y los proyectos Wikimedia no son la excepción. Empecé a editar en en diciembre de 2016 y ese mismo mes me uní a la asociación para poder estar más involucrada en su difusión. Mi primer evento fue el congreso de archivística que se realizó en Gáldar en 2017; toda una experiencia donde aprendí cómo acercarme al público que aún no ha profundizado en Wikipedia y sus proyectos hermanos. Dentro de la asociación mi mayor labor es seguir formándome como editora, no solo para ayudar con la elaboración de contenido en los proyectos del movimiento, si no también para ayudar y animar a todas las personas con las que tenga contacto a que se unan y participen en este gran proyecto colaborativo. Mi experiencia más cercana y en la que sentí que tuve que dar lo mejor de mi fue en la TLP Tenerife, ya que debido a la cantidad y la diversidad de quienes pasaban por el estand, tuve que pensar cómo expresar esta pasión a cada uno, apelando a sus intereses. Todo lo relacionado con Wikimedia conlleva una formación continua, por lo que tengo claro que nunca dejaré ni de aprender ni de ayudar a suscitar el sentimiento de la curiosidad en otras personas.