¡Wikipedia cumple 20 años
y hay que celebrarlo!

PARTICIPA

Siete propuestas para reducir la brecha de género en Wikipedia

We Can Edit
Imagen de Tom Morris, derivada del cartel de Howard Miller en Dominio Público, via Wikimedia Commons

Medio millón de personas lee Wikipedia cada mes, convirtiéndola en la quinta web más visitada en todo el mundo. Sin embargo, la brecha de género también está presente en Wikipedia. De todos los artículos biográficos de la enciclopedia libre tan solo el 22% corresponden a mujeres.

Este sesgo, entre otros factores, tiene que ver con la dificultad para encontrar referencias sobre ellas, que son menos estudiadas y visibilizadas por la academia, los medios de comunicación y el resto de fuentes primarias con las que se referencian los artículos de Wikipedia. También está relacionado con el hecho de que únicamente el 15% de quienes editan la enciclopedia digital son mujeres.

Para reducir la infrarrepresentación de las mujeres en Wikipedia, organizamos 7 eventos de edición en los que se trabajará sobre los logros de las mujeres en campos como las ciencias o el arte, se dará formación a futuras editoras y se contará con el apoyo de varias instituciones y museos que aportarán las referencias y bibliografía necesarias para la creación y mejora de artículos.

Editatona Arqueólogas 2018 en Valencia: 6 de marzo de 10:00 a 14:00 en la biblioteca del Museu de Prehistòria de València, con el apoyo del museo, la Universitat de Valencia y Amical Wikimedia. El objetivo es dar visibilidad a mujeres arqueólogas como Alicia Arévalo González o Sandra Azcárraga Cámara.

I Editatona de Científicas Canarias en Las Palmas: 7 de marzo de 9:30 a 14:00 en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, con el apoyo de la Universidad de las Palmas de Gran Canaría e INVEPA. El objetivo es trabajar con el alumnado de clases de primaria y secundaria para que aprendan a editar en Wikipedia escribiendo sobre científicas como María Isabel González Cruz, Josefina Domínguez Mújica o Zoraida Sosa Ferrera y sus logros en relación con el progreso humano. Además del taller de edición, se realizarán presentaciones sobre mujeres científicas y tendrá lugar una entrevista-coloquio con la experta en cristalografía Catalina Ruiz-Pérez.

#Wikigap en Madrid: 8 de marzo de 12:30 a 17:30 en la Residencia de la Embajada de Suecia en España. #Wikigap es una inicitiva global para reducir la brecha de género en Internet, que forma parte de la política exterior feminista impulsada por el Ministerio de Asuntos Exteriores Sueco para reforzar los derechos de las mujeres y las niñas, así como su representación y los recursos a los que estas tienen acceso. Con el apoyo de Wikimedia Sverige, se replica a través de distintas embajadas suecas, así como decenas de personas voluntarias y organizaciones afiliadas al movimiento Wikimedia en todo el mundo. En Madrid, organizado por Wikimedia España y la Embajada de Suecia en Madrid, el evento se centrará en mejorar los contenidos sobre mujeres científicas y tecnólogas como Eulalia Pérez-Sedeño, Paula Vogel, Montserrat Cabré o Margarita Salas. Además, la divulgadora científica Esther Sánchez hablará sobre “Mujeres, ciencia y tecnología” y la científica del CSIC Remedios Melero presentará el concepto de “Ciencia abierta”.

Todatón Mujeres en Ciencia y Tecnología en Granada: 9 de marzo de 10:00 a 12:00 en la escuela Técnica Superior de Ingerías Informática y Telecomunicaciones de la Universidad de Granada, con el apoyo del proyecto Campus de Chicas y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. El objetivo es realizar un todatón que incluye editatón, hackatón y datatón de Wikipedia y Wikidata, para visibilizar la investigación y el trabajo de mujeres granadinas, que hayan estudiado en la universidad o estén vinculadas a la ciudad como Eudoxía Piriz, Tadea Fuentes Vázquez o Antonia Martín.

Editatona Arqueólogas 2018 en Madrid: 10 de marzo de 11:00 a 18:00 en la biblioteca del Museo Arqueológico Nacional. El objetivo es dar visibilidad a mujeres arqueólogas como Letizi Azcue Brea o Concepción Blasco Bosqued.

Editatón Virtual Arte y Feminismo: del 1 al 15 de marzo con el objetivo de mejorar los contenidos sobre feminismos, género y artes en la enciclopedia libre, participando en una revisión, mejora y creación de artículos colectiva en Wikipedia en español y en Viquipèdia, la versión en catalán. La actividad se organiza junto a Amical Wikimedia y propone traducir de otros idiomas, editar o crear biografías correspondientes a mujeres de todos los ámbitos artísticos, culturas y nacionalidades, entre las que se encuentran Lene Tranberg, Rocío García Romero, Matilde Martos de Baeza o Purity Ada Uchechukwu.

#VisibleWikiWomen: una campaña transversal a todas las editatonas que tiene por objetivo ilustrar los artículos creados y mejorar los ya existentes, con fotos e imágenes que represeten a mujeres relevantes en Wikipedia. Se montarán photocalls y se tomarán imágenes de las científicas asistentes a los eventos programados durante la semana y se instará a instituciones a donar y liberar imágenes desde su archivo para contribuir a la visibilización de las mujeres relevantes en Wikipedia.

La participación en todas las actividades es gratuita y la inscripción es necesaria para los eventos presenciales, a los que las participantes deberán llevar su ordenador u otro dispositivo con el que editar. El equipo de Wikimedia España guiará a las asistentes en sus primeros pasos en Wikipedia.

Gracias a este tipo de iniciativas, en apenas tres años, el porcentaje de artículos sobre mujeres en Wikipedia en español ha aumentado de un 12% a más de un 20%. Todavía queda mucho trabajo por hacer en cuestión de igualdad y como organización afiliada a la Fundación Wikimedia tenemos un compromiso por promover, preservar y hacer accesible la suma de todo el conocimiento, que no está completa si no incluye los logros y la voces de las mujeres.