¡Wikipedia cumple 20 años
y hay que celebrarlo!

PARTICIPA

Elena Sanz nos cuenta cómo fue Iberoconf 2019

Iberoconf 2019 - 20190209 - 15
Imagen de Carlos Figueroa Rojas con licencia CC BY-SA 4.0, desde Wikimedia Commons

Wikimedia se mueve. Wikipedia crece y crece. Wikidata despunta. Commons rebosa. El “movimiento” global se transforma, trabaja la autocrítica, mira a su alrededor para aprender de lo que hacen otros: no es fácil gestionar un ente flexible pero caótico; entusiasta pero irregular; lleno de expertos y aprendices; colaborativo pero endogámico…  Si se ha trabajado en cualquier entidad gestionada mayormente con voluntarios, se sabe de la dificultad de sacar proyectos adelante, incluso los más simples. Y sin embargo, se mueve

Cada vez que tengo ocasión de participar en algún wikievento al que asisten voluntarios y empleados de nuestro wikimundo, me quedo impresionada. A mí me encanta utilizar mi tiempo para colaborar, de una u otra forma, pero veo tantas personas cuya dedicación es constante, duradera, casi profesional… que realmente me llega al alma.

Este mes de febrero nos hemos reunido unos días en Santiago de Chile unas 40 personas procedentes de Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Argentina, México, Italia, Portugal, España y, por supuesto, Chile, con la idea de ir estructurando poco a poco la colaboración entre países iberoamericanos No cabe duda de que el contexto sociocultural de uno y otro lado del Atlántico es radicalmente diferente, pero aún así parece claro que el idioma ayuda a mejorar el intercambio de experiencias y saber hacer.

Hemos escuchado a Wikimedia Argentina exponernos la importancia del contexto del Global South a la hora de plantear proyectos y seguir su evolución.  También nos explicaron su #WikipediaenDebate, surgido en una coyuntura de crisis en los medios que menoscaban su credibilidad notablemente. Cuentan con la colaboración de “Chequeado” para fact checking,  y difunden su forma de hacer en un entorno social aquejado de los males que brotan como malas hierbas de la semilla de las noticias falsas.

También diseñan e imparten talleres para periodistas, de forma que estos se vuelvan aliados del movimiento en nuestra lucha contra las diferentes brechas existentes en Wikipedia, por ejemplo.

Realizamos un taller práctico en el que tuvimos que diseñar un plan en una hipotética situación de interrupción gubernamental de la conexión a Internet, que nos hizo dar vueltas a nuestra imaginación… ¡cuánto nos cuesta hacernos a la idea de un mundo sin la red de redes! Pero todos sabemos que no es algo tan lejano…

Iberoconf 2019 - 20190209 - 18
Imagen de Carlos Figueroa Rojas con licnecia CC BY-SA 4.0, desde Wikimedia Commons

También nos hablaron de posibles implicaciones legales en diferentes países, desde  el área Legal de la Fundación. Asuntos como la nueva ley europea de Copyright, la posibilidad de que se imponga el uso de filtros previos a la información online y otras amenazas que se ciernen sobre nuestros derechos a la información.  

Hemos podido conocer de primera mano la situación de wikimedistas que viven en países con un contexto político delicado como el de  Venezuela, donde los voluntarios ponen cuerpo y mente en la defensa de los derechos digitales y la información rigurosa.

Hemos aprendido sobre estrategias comunicativas para organizaciones culturales, de boca de profesionales como Virginia, de Wikimedia España, o Vladimir Garay, de Derechos Digitales. Incluso hicimos nuestros pinitos  intentando poner en práctica en equipos (plurinacionales y multilingües, a veces) algunas ideas surgidas tras el debate.

Es inspirador ver a países pequeños, con pocas personas participando en la labor, que van consiguiendo motivar a su entorno para aprender y aportar su tiempo y esfuerzo a diversificar el contenido de los proyectos y así visibilizar aspectos que de otra manera quedarían escondidos.

Nos unimos en la lucha contra las brechas, no solo las de género, y líderes naturales como Carmen Alcázar de Wikimedia México, se ponen el mundo por montera y organizan actividades, una tras otra, con el fin de mejorar los proyectos Wikimedia.

Hemos debatido sobre el modo de abordar la ausencia o escasa presencia de las lenguas indígenas en los proyectos Wikimedia, sin caer en paternalismo. No se puede olvidar que hay cientos de lenguas y miles de personas que no tienen representación ni en Wikipedia ni en casi ningún lugar, ni online ni offline.

Hemos abordado el delicado tema de la diversidad de género y cómo incrementar y fomentar su acercamiento, de cara a poder normalizar identidades, historias, experiencias.

Iberoconf 2019 - 20190210 - 22
Imagen de Carlos Figueroa Rojas con licencia CC BY-SA 4.0, desde Wikimedia Commons

Lo único más fascinante que percibir todo el trabajo que se vuelca en este llamado Movimiento Wikimedia es ser conscientes de todo lo que queda por hacer… Imagina un mundo en que todas las personas tengan acceso a todo el conocimiento.  

Elena Sanz
Secretaria y representante de WMES en Iberoconf 2019