
Foto oficial del grupo. Wikimania 2019. Imagen de Patricia Costillo con licencia CC BY-SA 4.0, desde Wikimedia Commons
Wikimanía 2019, el Movimiento Wikimedia avanza.
Se ha celebrado en Estocolmo la 15 edición de Wikimanía del 14 al 18 de agosto. Más de 800 personas de numerosos países reunidas para compartir impresiones, estrategias de trabajo en el Movimiento Wikimedia, avances en los diferentes proyectos – los proyectos estrella han sido Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata – y mucha reflexión sobre cómo seguir creciendo. Tres días de conferencias, talleres, presentaciones… Como temática general de esta edición: los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las aportaciones que desde el Movimiento Wikimedia podemos realizar para ayudar a lograrlos. Ha sido inspirador asistir a la sesión sobre Derechos Humanos en el que se ha firmado un acuerdo de colaboración y compromiso de trabajo conjunto entre la Fundación Wikimedia y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (OHCHR). El que Wikimanía 2019 se haya celebrado en Suecia, un país referente en el compromiso por la igualdad de género, ha facilitado que la reflexión sobre la desigualdad entre hombres y mujeres en el Movimiento Wikimedia y en los proyectos estuviera presente, eso sí… con más interrogantes que respuestas. No ha faltado el debate sobre la Estrategia 2030 del Movimiento Wikimedia ya en la recta final. La próxima cita de Wikimanía: 2020 en Bangkok.
¿Cómo ha sido posible crear y sobre todo mantener la Wikipedia en más de 300 idiomas desde su nacimiento en 2001 referente de conocimiento abierto y libre, o mantener Wikimedia Commons, un repositorio de imágenes, audio y vídeo libres con más de 50 millones de archivos creada en 2004, o consolidar uno de los proyectos más jóvenes, Wikidata, una base de datos de dominio público que nació en 2012, utilizada como fuente común de datos para los proyectos de Wikimedia -centraliza enlaces interlingüisticos o proporciona información de las fichas de todas las Wikipedias -? La clave es el trabajo de miles de personas que con sus aportaciones generosas de tiempo y esfuerzo cotidiano colaboran en la construcción de ese conocimiento. La reunión anual de Wikimanía es la mejor cita internacional para entender de qué va esto y encontrar inspiración para continuar.
Lo personal y lo colectivo en los proyectos: construyendo el mapa en Wikimanía
Los proyectos crecen gracias a las aportaciones en horas de trabajo de miles de personas voluntarias en todo el mundo. Pero la suma de invidualidades sin reflexión común sobre lo que se está construyendo, sin objetivos, sin coordinación, sin análisis de lo que tenemos y de lo que falta, sin autocrítica, llegaría poco lejos. Uno de los motores esenciales para avanzar está en el trabajo del poco conocido Movimiento Wikimedia: capítulos como Wikimedia España, organizaciones temáticas, grupos de usuarios y usuarias forman un importante ecosistema wikimedia que es imprescindible conocer y Wikimanía, donde se exponen numerosas experiencias de todo el mundo, facilita el camino. Es también la cita en la que el equipo de dirección de la Fundación Wikimedia la organización sin ánimo de lucro con sede en San Francisco, California, fundada en 2003 que gestiona y financia Wikipedia y sus proyectos hermanos hagan “balance anual”. Desde 2016 la directora ejecutiva de la Fundación Wikimedia es Katherin Maher y por cierto, la Presidenta de la Fundación Fundación es la española María Sefidari, cofundadora de Wikimedia España en 2011 y del Grupo de Usuarias Wikimujeres en 2015, reelegida en el cargo en esta Wikimanía de Estocolmo… sin duda una buena noticia su reelección sumado al hecho de que, además, la junta directiva sea paritaria -6 de los 10 miembros son mujeres-. Implica un importante avance para incorporar a las mujeres en el Movimiento Wikimedia que continúa teniendo un importante déficit en este sentido y apenas hay mujeres presidiendo capítulos o grupos de usuarios.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la estrategia 2030 del Movimiento Wikimedia focos temáticos clave del encuentro

Sesión de apertura de Wikimania 2019. Imagen de Montserrat Boix con licencia CC BY-SA 4.0, desde Wikimedia Commons
Gran acierto conectar el encuentro de Wikimanía 2019 con los ODS y promover la reflexión sobre cómo el Movimiento Wikimedia puede contribuir en el avance para lograrlos. La presidenta de FW María Sefidari nos daba la bienvenida en la inauguración planteándonos el reto.
«Los ODS son temas que son muy relevantes para todas nuestras vidas, desde la educación, la diversidad de género, hasta la sostenibilidad ambiental, por nombrar algunos. Este fin de semana es una oportunidad para profundizar en los ODS y pensar en cómo se superponen con su trabajo y conocimiento libre», señalaba Sefidari recordando otro de los aspectos que han marcado de nuevo este debate presencial: la estrategia 2030 sobre el futuro de este movimiento.
Importante, destaca Sefidari, porque hasta ahora la Fundación Wikimedia y el Movimiento Wikimedia siempre ha actuado muy a corto plazo y para crecer y consolidarse es necesario saber hacia dónde vamos. Aquí os enlazo la web donde podéis revisar las propuestas y reflexiones pero ya os adelanto que el documento es largo y casi todo todavía en inglés.
Interesante el apartado “Salud de la comunidad” en el que nuestra Virginia Díez -mucho más que una directora de comunicación en Wikimedia España- estuvo participando. Grandes retos, entre ellos la elaboración de un código de conducta universal para los proyectos y el MW tanto en línea como en los espacios presenciales. ¿Cómo identificar las situaciones de acoso, por ejemplo? … porque la comunidad wikimedista y especialmente las mujeres de la comunidad exigimos dejar de mirar hacia otro lado y desarrollar protocolos anti-acoso.
También clave el grupo de trabajo sobre diversidad con propuestas que deben ayudar a facilitar la incorporación al Movimiento Wikimedia de personas y comunidades. Generar conocimiento colectivo que incorpore los diferentes contextos culturales y sociales, en diferentes idiomas, que sea amigable y facilitador de interacción horizontal… que no discrimine. ¿Cómo introducir la cultura oral en los proyectos?, o la importancia de las lenguas indígenas, por ejemplo. Toda una carta de intenciones. Interesante al menos para tomar conciencia del sesgo del conocimiento colectivo que estamos produciendo: la mayoría de quien participa en el movimiento y genera contenidos en los diferentes proyectos siguen siendo varones, que vivimos en el hemisferio norte del planeta.
Brecha de género

Debate sobre igualdad y mesa de género en la edición 2019 de la conferencia. Imagen de Montserrat Boix con licencia CC BY-SA 4.0, desde Wikimedia Commons
Entre las discriminaciones: la brecha de género. Identificar las dificultades que tienen las mujeres para participar en el Movimiento por el conocimiento libre y en la elaboración de contenidos en los proyectos resulta vital para la creación de contenidos que no sean androcéntricos, es decir, que no estén desarrollados desde la perspectiva de los varones. Es interesante comprobar la evolución de la identificación de la brecha de género en Wikipedia. Los primeros estudios de la participación de las mujeres editando la Wikipedia datan del 2010: sólo el 12,6 % de quienes editaban hace 9 años la enciclopedia eran mujeres. Lo terrible es que una década después estamos en el 16 %. Sin duda algo está fallando. Recomiendo para profundizar el artículo de María Cruz “Mujeres en el movimiento Wikimedia: roles, cultura y oportunidades”.
En Wikimanía 2019 se han puesto sobre la mesa preguntas clave sobre las dificultades que tienen las mujeres en el Movimiento Wikimedia, los retos en el marco de elaboración e incorporación de contenidos y hemos podido ver algunas propuestas de trabajo: para incorporar contenidos como el proyecto Interwiki Women Collaboration, a cross-wiki global campaign, para analizar datos: “Women Writers in Review” depicting Cultures of Reception, experiencias en EduWiki.
Por cierto me sigue preocupando que la Igualdad de género, Capítulo 5 de los ODS se esté tratando en el Movimiento Wikimedia en el capítulo de “diversidad”. Las mujeres no somos un colectivo, somos la mitad de la humanidad y la perspectiva de género debe considerarse de manera transversal en todos los aspectos en los que trabajemos para no excluir en análisis, perspectiva y toma de decisiones a más de la mitad de las personas que habitan el planeta. Entenderlo y trabajar en ello es sin duda uno de los grandes retos del movimiento.
Derechos Humanos
Entre las líneas más sólidas y desde mi punto de vista más interesantes en las que trabajan algunas organizaciones del Movimiento Wikimedia en el mundo está la de la defensa de los derechos humanos. Wikimedia Argentina lidera un proyecto que ha servido de inspiración y referencia en Wikimanía 2019: Wikilesa editando información sobre derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, sentencias, perfiles de diferentes represores participantes del último golpe militar de Argentina.
Fue inspiradora la sesión de trabajo en Wikimanía en la que Anna Torres de Wikimedia Argentina presentó la experiencia. Sin duda puede ser un modelo a replicar en otros país, entre ellos España con mucho trabajo sobre memoria histórica pendiente. El compromiso de impulsar esta línea de trabajo se escenificó con la firma de un acuerdo entre la Fundación Wikimedia y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (OHCHR). Katherine Maher, directora ejecutiva de Fundación Wikimedia y Laurent Sauveur Jefe de relaciones externas de la OHCHR firmaron un documento en el que la Fundación Wikimedia se comprometía a aumentar la calidad y cantidad del contenido de derechos humanos en la enciclopedia, así como movilizar a la comunidad mundial de Wikimedia sobre derechos humanos, impulsar la capacitación en todo el mundo para crear, mejorar, ampliar contenido sobre los Derechos Humanos en todos los proyectos de Wikimedia, en los más de 300 idiomas en los que Wikipedia está disponible y adaptarlos a los contextos locales dando herramientas de acceso libre para aprender sobre los derechos humanos básicos y cómo defenderlos. En diciembre se realizará una campaña.

Jorge Vargas, Laurent Sauveur, Katherine Maher, y Anna Torres tras la firma del acuerdo. Imagen de ZMcCune (WMF) con licencia CC BY-SA 4.0, desde Wikimedia Commons
Fake News
El debate sobre la verificabilidad de los datos que se incorporan a Wikipedia, el trabajo con fuentes fiables, el establecer mecanismos para evitar que Wikipedia se utilice para la expansión de Fake News también ha estado presente en algunas sesiones de trabajo de Wikimanía. Creo que todavía hay poca reflexión sobre este tema que considero uno de los problemas más serios a los que tenemos que enfrentarnos ya actualmente en la edición de Wikipedia.
Y cuestiones colaterales, por ejemplo cómo enfrentarse al acoso que sufren algunas personas que hacen seguimiento de contenidos sensibles -política, derechos humanos- e intentan evitar la publicación de noticias falsas -interesante la sesión en Wikimanía de seguridad para las personas que editan- o la sesión de trabajo para reflexionar sobre la emergencia de los partidos de ultraderecha en Europa y sus implicaciones en el día a día para la comunidad.
En Wikimedia España hemos creado un grupo de trabajo interdisciplinar para desarrollar metodologías y herramientas para la verificación de información en entornos Wikimedia y en especial Wikipedia. Entre las iniciativas que ya están en marcha está el Laboratorio Wikimedia de verificación de Datos coordinado por Florencia Claes con reuniones presenciales en el Medialab Prado de Madrid. Espero que en Wikimanía 2020 podamos presentar algunas propuestas surgidas de la experiencia.
En esta edición de Wikimanía, Wikimedia España ha presentado un poster sobre las campañas llevadas a cabo en España para la recogida de papeletas electorales. Por cierto, felicidades a Santi Navarro ganador del MenuChallege de traducción para hacer la conferencia accesible lingüisticamente. Y también a Emna Mizouni, Wikimedista del año 2019.
Impulso colectivo… y humano

Delegación de Wikimedia España en Wikimanía 2019. Imagen de Montserrat Boix con licencia CC BY-SA 4.0, desde Wikimedia Commons
Muy gratificante el tiempo compartido con el grupo de Wikimedia España. Descubrir las habilidades de cada cual y cómo podemos trabajar juntas y juntos. Hay muchos frentes abiertos en el universo Wikimedia pero seguro que sumando energías podemos avanzar en los retos.
Gracias Valeria por tu taller improvisado sobre Wikinoticias, Esteban Zárate por tus maravillosas fotos y tu perseverancia, Adrián Estévez, David Abián, Gustavo, Marcos, Rubén y por supuesto a Santi Navarro, Elena Sanz y especialmente a la infatigable Virginia Díez. No puedo olvidar el mucho tiempo compartido en Estocolmo con mi querida compañera Ester Bonet de Wikimujeres y Amical Wikimedia.
Quizás os animéis a participar en la próxima edición de Wikimanía que será en 2020 en Bangkok. Mientras tanto, por aquello de compartir conocimiento, aquí os enlazo la página en la que encontrareis muchos vídeos de algunas sesiones de trabajo… disfrutadlos!!
Socia de WMES y representante de la asociación en Wikimanía 2019