¡Wikipedia cumple 20 años
y hay que celebrarlo!

PARTICIPA

Celebramos a las mujeres de nuestra comunidad con #WikiHerStory

WikiHerStory 2020
Wikimedia Foundation / CC BY-SA

Se acaba marzo y seguimos celebrando los logros de las mujeres, también dentro del Movimiento Wikimedia. Lo hacemos con Women’s History Month, una campaña global para compartir el progreso que hace la comunidad wikimedista en el camino hacia la igualdad de género y debatir sobre los retos que seguimos teniendo por delante, así como aprovechar la oportunidad para invitar a que más personas se sumen a esta causa, porque queda mucho por hacer.

Ante el pandémico brote de COVID-19 y con nuestras actividades presenciales canceladas o aplazadas, queremos hacer un reconocimiento especial (y digital) a todas las mujeres wikimedistas que nos ayudan a reducir la brecha de género en Internet. Y eso podemos hacerlo desde casa.

Os presentamos a tres de nuestras socias. Queremos agradecer, dar a conocer y celebrar su trabajo por la visiblidad de las mujeres en Wikipedia.

Mentxu Ramilo Araujo es impulsora de WikiEmakumeok, una comunidad de wikilaris que lleva años trabajando para sumar más biografías de mujeres referentes a la enciclopedia libre y de aumentar el número de editoras que escriben en Wikipedia con perspectiva de género. Se reunen cada cierto tiempo en distintas localidades del País Vasco para editar en colectivo y compartir experiencias wikipedistas.

MentxuRamiloAraujoSobreWikiEmakumeok

Virginia Díez (WMES) / CC BY-SA

Carmen Galdón Corbella forma parte de Cuarto Propio en Wikipedia,
un grupo abierto de orientación feminista que funciona como espacio de encuentro, reflexión, aprendizaje y colaboración en torno a la edición de contenidos en Wikipedia, con el objetivo prioritario de disminuir la brecha de género y el enfoque androcéntrico dentro de la enciclopedia libre. Se reunen semanalmente en Medialab-Prado, Madrid.

CarmenGaldonCorbellaSobreCuartoPropioEnWikipedia

Virginia Díez (WMES) / CC BY-SA

María Zaos contribuye en el Wikiproxecto Galegas en Galipedia, la versión en gallego de Wikipedia. Trabajar con fuentes de menor accesibilidad (por su formato, lengua o localización) es el puente para restaurar y dignificar figuras que permanecían en un segundo plano, como la de muchas mujeres gallegas. Hacerlo en colectivo supone «la satisfacción de saber que una no teje sola su tela, sino que nutre un proyecto más amplio desde su cultura y lengua propias».

MariaZaosSobreWikiproyectoGalegas

Virginia Díez (WMES) / CC BY-SA

Si quieres sumar tu grano de arena en la reducción de la brecha de género y ahora tienes tiempo, puedes aprovechar la cuarentena. Dentro de la campaña #QuédateEnTuCasaYEditaWikipedia hay iniciativas en marcha como «WikiGapChallenge«, un concuros de edición organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Suecia y Wikimedia Suecia al que nos sumamos wikimedistas de todo el mundo para mejorar la cobertura de contenidos sobre mujeres relevantes en Wikipedia ; o «Qué sería de nosotras sin ellas«, otra iniciativa activa hasta el 5 de abril y organizada por Wikimedia Argentina, Chile y México para crear, mejorar y traducir artículos sobre las mujeres que cambiaron nuestra historia desde principios del siglo XX.

Sigue la campaña #WikiHerStory en redes sociales para conocer más historias inspiradoras sobre mujeres que hacen el conocimiento libre más inclusivo.