El pasado junio organizamos un reto de edición para motivar a la creación de nuevos artículos sobre museos en Wikipedia. El movimiento Wikimedia siempre ha encontrado en museos y otras instituciones culturales alianzas clave para difundir el conocimiento, y que este sea de la mayor calidad posible. Por este motivo, Wikimedia España ha colaborado con distintos museos desde su fundación como asociación: desde la primera colaboración con el Museo de la Ciencia de Valladolid, a la presencia como Wikipedista residente de Rubén Ojeda en el Museo Arqueológico Nacional, el Museo del Traje y el Museo del Romanticismo, pasando por editatones en numerosos museos de toda España.
En esta ocasión, y en el contexto del confinamiento debido a la pandemia por coronavirus, propusimos un reto virtual para crear el mayor número de artículos sobre museos en Wikipedia, dentro de la campaña #QuédateEnTuCasaYEditaWikipedia. Habíamos detectado que miles de museos aún no cuentan con artículo en la enciclopedia libre. Así, queríamos mejorar los contenidos sobre estas instituciones. Por un lado, para fomentar su función de divulgación del arte y la cultura. Por otro, para ofrecer una información más completa a la comunidad de personas que lee Wikipedia y a todas las que, potencialmente, buscan información en la enciclopedia antes de visitar un museo.

Una red de voluntariado para mejorar el acceso al conocimiento
Uno de los participantes con mayor cantidad de artículos creados ha sido Jerónimo Roure, quien ha escrito nada menos que 48 artículos nuevos durante este reto. Se ha centrado sobre todo en museos arqueológicos, como el Museo Arqueológico Nacional de Cagliari. Pero, ¿qué motiva a personas voluntarias a escribir sobre museos de todo el mundo, grandes y pequeños? En el caso de Nino es el amor que siente por los museos.
Nos cuenta que le viene de pequeño: “Tuve la suerte de que durante mi infancia mis abuelos paternos vivían en Madrid. Varias veces al año viajaba allí para visitarlos. Siempre me tenían preparado un programa de actividades culturales: conciertos de música clásica, obras de teatro y visitas a los museos.” Para él “El acervo cultural que albergan los museos debería traspasar sus puertas y estar disponible para o bien la ilustración y redacción de artículos sobre piezas museísticas o de páginas sobre los propios museos o para la redacción e ilustración de artículos donde un fondo documental o gráfico procedente de un museo sea necesario o conveniente.” Por eso además de escribir sobre museos, se dedica a fotografiar, cuando es posible, sus colecciones y subir las fotografías a Wikimedia Commons, para ser usadas posteriormente en Wikipedia. Nino va más allá y cree que “los museos tienen el deber de ofrecer sus piezas de arte sin limitaciones y más allá de ser meros conservadores de las cuantiosas obras de arte que exponen y de las que conservan en sus instalaciones y no forman parte de su exposición permanente”.

La relación entre Wikipedia y museos
Cuando preguntamos a Amparo Pons, bibliotecaria de L’ETNO Museu València d’Etnologia, cuál debe ser la relación entre los museos y Wikipedia nos responde que “esta debe ser una relación de puertas abiertas y de alianza con la comunidad wikipedista para democratizar el acceso al conocimiento y la información que generan continuamente los museos.» También señala que «los museos deben aportar valor con información de calidad a la herramienta de consulta más utilizada por la ciudadanía.” Sin embargo, muchos museos no sacan el máximo provecho de Wikipedia, ya que la mayoría desconoce el potencial que tiene el proyecto, y según Pons “los que están convencidos del potencial que guarda, no llegan a explotarlo por las dificultades que atraviesa el sector”.
Amparo, haciendo un símil entre museos y clubes deportivos, opina que “La presencia de los pequeños museos no está garantizada, al contrario que la de los grandes espacios expositivos, pero si en algún lugar la presencia de los pequeños puede ser una realidad es en Wikipedia”. Que los museos tengan una presencia adecuada en los proyectos Wikimedia va más allá que la creación del artículo del museo, y la información generada por el centro debe útil como referencia para otros artículos y proyectos wiki. Para ello es necesaria la colaboración entre institución y su personal y el movimiento Wikimedia. Para eso, como expresa Nino, “los ministerios de cultura y otras administraciones de carácter público de ámbito nacional, regional o local, que sean titulares y gestoras de museos deberían dar un salto cualitativo para colaborar estrechamente con Wikipedia y asociaciones como Wikimedia España, para ceder fondos documentales y gráficos para su mayor difusión vía los artículos de Wikipedia, o su mero archivo digital en Wikimedia Commons, que se constituyó como el gran contenedor donde se almacenan archivos multimedia de Wikipedia en todos los idiomas.”
Oportunidades para el sector cultural
En un momento complicado para el sector cultural debido a la pandemia por Covid-19, Wikipedia puede ser una herramienta útil para que los museos puedan acercarse a la ciudadanía. Según Nino, las obras que albergan los museos no deben estar encerradas entre las paredes de sus instalaciones, sino que tienen, la obligación de estar presentes de forma permanente en Wikipedia, donde son visitables permanentemente.
El primer museo en contar con un wikipedista residente fue el British Museum de Londres, debido a que se dió cuenta que recibían más visitas las páginas en Wikipedia relacionadas con el museo, que la propia web del museo, y como indica Nino, la mejora de los artículos “redundaría en el interés de los lectores de Wikipedia por visitar in situ las obras de los museos, con lo que incrementarían sustancialmente el número de visitantes a sus instalaciones; en su visibilidad en muchos idiomas y en la contribución a la difusión del acervo cultural que albergan.”
Sobre la relación entre Wikipedia y los museos en este tiempo de pandemia, Amparo Pons apunta que “en el sector cultural se ha hecho patente la falta de digitalización de contenidos y de infraestructura para poder ofrecerlos a la ciudadanía. En un momento donde la presencia física ha sido inexistente e internet ha sido nuestra ventana al mundo, pocas han sido las instituciones culturales que se han podido adaptar por la falta de este trabajo previo.
La enciclopedia libre como puerta de acceso al conocimiento
Es de suponer que los niveles de consulta de Wikipedia durante la pandemia han subido exponencialmente, hemos tenido necesidad de realizar consultas informativas puntuales, nuestros hijos se han formado desde casa, hemos tenido horas muertas para navegar por internet y Wikipedia siempre ha estado ahí como el principal recurso de consulta ciudadana. Si las búsquedas temáticas están relacionadas con nuestro campo y tenemos contenidos compartidos en proyectos wiki, además de poder aportar conocimiento a los ciudadanos, estos habrán llegado a nosotros y nos habrán conocido, potencialmente podemos alcanzar a millones de usuarios que de otra manera no podríamos tener acceso.”
Finalmente, y volviendo a nuestro reto en Wikipedia sobre museos, conseguimos que 19 participantes creasen un total de 244 artículos, sobre museos situados en 57 países distintos de los cinco continentes. El país del que se han creado más museos ha sido España, con 47 artículos nuevos, correspondientes a centros de 15 comunidades autónomas distintas. “Mi sensación principal al traducir artículos de museos escritos en otros idiomas, – nos indica Nino- ha sido la satisfacción de visibilizar para el mundo hispanoparlante un museo del que no había información en Internet más que en el idioma del país donde se encuentra dicho museo. A ello se ha añadido que mi curiosidad innata sobre todo lo relacionado con los museos se ha visto en parte colmada al descubrir museos muy interesantes.” Amparo destaca que “los pequeños han ganado la partida, que este reto ha hecho que numerosos museos locales estén presentes y accesibles a todos los ciudadanos, y eso para mi es lo más importante.” Y es que todos los museos deberían contar con su artículo en Wikipedia, y en cuantas más lenguas posibles mejor.