¡Wikipedia cumple 20 años
y hay que celebrarlo!

PARTICIPA

Visibilizando el Camino de Santiago en Wikidata

El germen de Wiki Loves Camino

De cara a este Xacobeo 2021, desde Wikimedia España habíamos tenido conversaciones sobre la posibilidad de organizar alguna actividad. Debido a la situación derivada de la pandemia por coronavirus, cualquier propuesta presencial resultaba muy complicada. Finalmente nos decantamos por una actividad de edición en línea. Se nos ocurrió crear Wiki Loves Camino. Objetivo: fomentar que la gente contribuya a mejorar la información y la visibilidad de los elementos patrimoniales asociados al Camino de Santiago.

Para facilitar el desarrollo de tal actividad, en los últimos meses hemos subido a Wikidata los datos referidos a los bienes asociados al Camino de Santiago. Este trabajo se ha desarrollado a partir de la documentación ofrecida por la Unesco.

Captura de query en la que se visualizan los elementos de Wikidata asociados con el Camino de Santiago en España, con licencia Open Data Commons Open Database License para el mapa y licencia CC0 para los datos.

Por qué vincular patrimonio con Wikidata

Wikidata es uno de los proyectos hermanos de Wikipedia, consistente en una base de datos estructurados donde, entre otras cosas, se centraliza la información para todas las versiones lingüísticas de Wikipedia.

Contar con toda esa información en Wikidata facilita no solo la edición en distintos idiomas, al poner a disposición de cualquiera la información básica, sino también explotar dichos datos mediante el servicio de búsqueda. Permite conocer y analizar, por ejemplo, qué elementos están en un determinado municipio o provincia, o qué monumentos pertenecen a determinado estilo artístico o periodo histórico.

Punto de partida: datos sobre patrimonio vasco y navarro

En 2019, y en el contexto de la organización de Wiki Loves Monuments en el País Vasco, Galder González, del Grupo de usuarios Wikimedistas Vascos, procedió a subir conjuntos de datos relacionados con el patrimonio a Wikidata.

El proceso fue complejo, ya que requería importar y exportar todos los bienes protegidos por el Gobierno Vasco y el Navarro, que no son fáciles de localizar de manera estructurada. Tras varias gestiones, se consiguió la lista de patrimonio del Gobierno Vasco en un formato manejable. A continuación se comenzó a subir esa información usando OpenRefine. Al poco de empezar, se vio que había una buena cantidad de edificios que aparecían como relacionados con el Camino de Santiago. Así que, conseguida esa lista (de manera manual), se cotejó con lo anteriormente subido, creando una serie de puntos que hacen que se visualice el camino.

La situación del patrimonio navarro es diferente: no existe una lista pública del patrimonio más allá de los BIC que ya existían antes de que se transfiriesen a las CCAA. Sin embargo, existe una lista de bienes escriturados dentro del Camino de Santiago en la web de la Unesco. Poco a poco (edificio por edificio, y muchas veces teniendo que consultar el catastro municipal) se consiguió subir los bienes referentes al Camino en Navarra. Al mismo tiempo, consultando la web de información urbanística municipal de Navarra, fue posible localizar varios municipios en los que está información era relativamente accesible, con lo que se pudo complementar y realizar listas de más municipios.

Todo este proceso está más detallado en esta entrada de blog: http://wikimedia.eus/2019/08/ondarea-ezagutaraztea-eta-babestea-ere-wikilarion-lana-da/ (en euskera)

Imagen de Aracuano, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Sumando datos sobre el Camino de Santiago Francés

Con la labor de Galder como motivación, Wikimedia España decidió seguir sumando datos a Wikidata relativos al conjunto del Camino Francés. El objetivo era ofrecer la mayor cantidad de sugerencias de edición posibles para quien quisiera participar en la iniciativa Wiki Loves Camino.

En dicha tarea nos embarcamos Montserrat Sáez, Luis Ulzurrun y Rubén Ojeda, con la diferencia, respecto a lo realizado anteriormente, de que todo el trabajo se hizo manualmente. Esto fue así tanto por la falta de conocimiento sobre el uso de OpenRefine o herramientas similares, como por los problemas que presenta el propio listado.

Metodología sobre ubicación de los bienes

El documento que se remitió a la Unesco es un conjunto de fichas. Están numeradas y hay unos índices, separando los bienes por zonas geográficas. Por algún motivo la numeración coloca las fichas de Galicia en medio y no al final, como sería de esperar.

Cada ficha recoge en un mapa la posición del bien en cuestión que, en general, era correcta, y el mapa mostraba los elementos en toda la superficie. Gracias al mapa también se podían obtener las coordenadas, aunque a veces la superficie era mucho mayor que el objeto en sí (por ejemplo, una pequeña capilla en una enorme parcela agrícola) o había varios elementos en una misma superficie (una cruz de piedra, una capilla y una casa, la tres en la misma parcela). 

Con todo, el mayor problema para la localización era la ausencia generalizada de direcciones postales, que en algunos casos habrían resuelto casos confusos. Un ejemplo es el de una casa consistorial que aparece grafiada en lo que en realidad es una carnicería.

El documento facilita también el nombre, pero solo en inglés. Son traducciones y a veces un tanto imaginativas. Por ejemplo, una house behind Salome es en realidad una casa que está en la Rúa de Tras Salomé, en Santiago de Compostela. Un caso frecuente eran descripciones excesivamente generales, como docenas de elementos llamados house y punto.

Clarificando localizaciones

Las divisiones administrativas gallegas dan para otro capítulo. Por ejemplo una teórica Ermita de Santa María, Santa María, Santa María no es producto de un bloqueo de teclado. Correspondería a una ermita dedicada a Santa María, situada en el lugar llamado Santa María, que a su vez se encuentra en la parroquia civil de Santa María. Esto puede parecer confuso, pero es solo el principio. 

De cuando en cuando sale un municipio con más de una parroquia de Santa María (u otra advocación), con más de un lugar de Santa María y con más de una capilla o ermita de Santa María (teóricamente es posible también para iglesias). Las cosas se ponen difíciles. No es lo mismo «San Ramón, San Ramón de Abajo, San Ramón del Río» que «San Ramón del Río, San Ramón, San Ramón de Abajo»… Y cosas peores.

Verificando datos gracias a fotografías y otros elementos visuales

Un elemento que se echó en falta en las fichas es algún tipo de imagen de los bienes. Una foto o incluso un dibujo o esquema habrían sido de gran ayuda en muchos casos. Solo las buenas coordenadas de los planos evitaron dejar muchos elementos sin poder incluir. En algunos casos, el catastro es el que facilitó la búsqueda definitiva.

En ese sentido, con el objetivo de paliar la falta de imágenes de los bienes, como parte de la iniciativa Wiki Loves Camino se fomenta la acción  de subir imágenes a Wikimedia Commons. Esas fotografías podrán además ilustrar sus respectivos artículos en Wikipedia.

Imagen de Diego Delso, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Retos en el camino de la gestión de los datos

Otros problemas fueron los elementos duplicados. Generalmente, presentados con distinto nombre pero que finalmente resultaban ser el mismo edificio. O el cambio en el nombre de algunas calles, que en varios casos dio problemas ya que las aplicaciones de cartografía en línea no encontraban las denominaciones antiguas y, por tanto, implicaba una búsqueda más minuciosa sobre el plano.

De la misma manera, existen edificios en los que la numeración actual no concuerda con la numeración antigua, por lo que aparecen como protegidos edificios contemporáneos, que difícilmente pueden ser parte del Camino.

Por último, la desaparición de elementos desde que se publicó tal inventario también ha generado problemas de localización. Al no haber restos o fotografías antiguas en las que basarnos, algunas localizaciones son aproximadas. Es el caso, por ejemplo, de las numerosas pallozas y hórreos mencionados en la localidad leonesa de Paradaseca, de los cuales prácticamente no queda ningún resto y la fotografía aérea antigua no siempre solucionó su ubicación.

Más caminos

Una vez finalizada la tarea con los elementos del Camino Francés, se subieron más elementos de otras rutas. Para completar el conjunto de caminos protegidos bajo la declaración de la Unesco, se incluyeron elementos ubicados a lo largo del Camino de la Costa, el Camino Primitivo y el Camino Lebaniego. Eso sí, son muchos menos en comparación con el Camino Francés. 

Con todo, consideramos que el esfuerzo valió la pena. Se sentaron las bases para que, a partir de ahora, la comunidad wikimedista y las instituciones que se animen a participar vayan completando la información de cada elemento. Lo pueden hacer creando con su propio artículo en Wikipedia o subiendo imágenes del mismo. Gracias a este trabajo, se obtendrá y ofrecerá libremente al público una completa visión del vasto patrimonio que albergan estas rutas de peregrinación.

Este artículo ha sido escrito por Galder González, Luis Ulzurrun, Montserrat Sáez y Rubén Ojeda