¡Wikipedia cumple 20 años
y hay que celebrarlo!

PARTICIPA

Entrevista con Carmen Alcázar, ganadora de la mención honorífica Wikimedista del año

Las personas reconocidas como Wikimedista del año se anuncian cada año en Wikimania. El premio tiene por objeto resaltar los logros de la comunidad de voluntariado que hace posible la enciclopedia libre y sus proyectos hermanos.

Nuestra compañera de Wikimedia México Carmen Alcázar, en reconocimiento a su trabajo para reducir la brecha de género en Wikipedia en español, se encuentra entre las galardonadas con la mención honorífica en 2021. En esta entrevista Carmen nos cuenta más sobre su trabajo y sobre lo que supone este premio.

Cármen Alcázar en Wikimania. Imagen de Wotancito, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Mención honorífica Wikimedista del año 2021

Hola Carmen. Enhorabuena por la mención honorífica en el premio Wikimedista del año 2021. ¿Cómo has recibido la noticia?

¡Hola! La verdad que lo sé desde junio, cuando en una reunión con integrantes del staff de la Fundación Wikimedia para platicar sobre brecha de género se integró Jimmy Wales. La verdad que fue una gran gran sorpresa. Y fue muy difícil guardar el secreto. 

Recibir una mención como esta supone mucha visibilidad.

Sí, a partir del anuncio pues he recibido muchas felicitaciones de la comunidad Wikimedia, de la comunidad feminista en México, de muchas amigas y familiares. La verdad es que ha sido muy emotivo todo este proceso.

El modelo Editatona

La mención es un reconocimiento a tu trabajo para reducir la brecha de género en Wikipedia en español, ¿qué es y cómo surge Editatona?

Justo. Una de las cosas que dije al recibirlo es que es un reconocimiento a todas las mujeres que hacemos lo que sea por reducir la brecha de género en Wikimedia. Editatona nació a finales de 2014 como un proyecto de talleres y eventos de edición separatistas, eventos que se desarrollaran en un espacio seguro y amoroso (no solo amigable) y de confianza en el que todas pudiéramos aprender a estar en Wikipedia y los proyectos Wikimedia y tuviéramos el respaldo de otras editoras, con más experiencia o no, pero que pudiéramos para caminar como un contingente de apoyo. 

Gracias a esta iniciativa ya habías recibido más premios, ¿verdad?

Sí, en 2018 obtuvimos el premio Frida que otorga LACNIC para apoyar iniciativas en América Latina y el Caribe que contribuyen a la consolidación de una Internet global, abierta, estable y segura, lo recibí en la sede general de la UNESCO en París, durante el Foro de Gobernanza de Internet. En ese mismo año el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México nos reconoció como una iniciativa que promueve y combate la reducción de brechas de género en la tecnología. En este año 2021 recibí en la Medalla Hermila Galindo que otorga el Congreso de la Ciudad de México por actividades destacadas en favor de los derechos de las mujeres y tuve también una mención honorífica del reconocimiento, que también se llama, Hermila Galindo otorgado por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. 

Expansión de Editatona

Propones Editatona hace unos años y rápidamente se reproduce en otros territorios de la comunidad hispanohablante. ¿Se trata de una expansión deseada o espontánea?

Me encantaría decir que fue planificado pero no. Yo creo que justamente en estos años nos estábamos dando cuenta como mujeres del Movimiento Wikimedia cómo nos afectaba esta brecha. Hubo varias que antes lo señalaron, nos abrieron camino, pero en esos años empezaron a nacer o crecer muchos proyectos para contribuir a reducir la brecha de género. Para mí fue algo maravilloso, sorprendente y que me llenó de orgullo darme cuenta que en otras ciudades de mi país se querían hacer editatonas y no te cuento cuando eran ciudades de otros países, cuando Editatona empezó a cruzar fronteras, cuando me escribieron de Brasil, de Venezuela, cuando vimos cartelito en Uruguay, cuando en España se empezaron a hacer de forma cotidiana para mí fue el claro ejemplo de que eran necesarias. 

¿Cómo se ha adaptado Editatona fuera de México?

También nos dimos cuenta que las editatonas podrían adaptarse según las circunstancias y el contexto de los países. En México siempre han sido, y serán, separatistas, es decir que no aceptamos la participación de varones en el evento porque consideramos que crea un ambiente distinto; pero entendemos que hay dinámicas y circunstancias diferentes en otros países, por ejemplo hay lugares donde el taller de edición lo tiene que dar un varón porque es el único que sabe editar Wikipedia. No voy a mentir: al principio, nos costó trabajo hacernos a la idea de que era un proyecto que podía adaptarse y moldearse según las circunstancias pero con un par de experiencias entendimos que era posible y deseable que se siguiera trabajando por acortar la brecha con lo que se tiene a mano. Creo que se ha hecho bastante bien porque se han realizado editatonas en países en donde no hay presencia de wikimedistas, donde no hay afiliados ni capitulo y se ha convertido en un referente para acercar a las mujeres a Wikipedia.

Primera Editatona. Imagen de Wotancito, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Reducción de la brecha de género en Wikipedia

En la comunidad wikimedista hay quienes hablan de que el “modelo editatón” se está agotando. ¿Vaticinas una posible evolución a este tipo de encuentros o crees que permanecerán?

En algún momento también he pensado que hay que incorporar otro tipo de actividades pero independientemente de que realicemos concursos, recorridos fotográficos, conversatorios, etcétera, el modelo de hacer un evento para editar va a permanecer. En el caso de las mujeres es uno de los mejores inicios para tu vida como wikipedista porque no lo haces sola, siempre hay alguien que te va ayudar a resolver dudas y que posteriormente tendrá un seguimiento, es decir que ya tienes un contacto con esta red que puede acompañarte o puede asesorarte y lo hemos comprobado, mujeres que regresan y participan en otras editatonas y que en el proceso siguen editando, que que nos escriben, que arman grupos de WhatsApp, Telegram o Facebook para poder seguir resolviendo dudas, son las pruebas de que  los eventos de edición son necesarios y van a seguir.

¿Qué otras acciones, más allá de los encuentros de edición, se están llevando a cabo para reducir la brecha de género en la comunidad hispanohablante?

Hay varias, buscar pruebas es fundamental entonces hay muchas mujeres que constantemente estamos analizando porcentajes de artículos creados vs. artículos creados de hombres, lo mismo con los artículos borrados. Hacer alianzas con medios de comunicación, con personas que investigan, para que escriban sobre mujeres; hemos hecho concursos para ilustrar ilustrar artículos que no tienen una imagen; hacemos pláticas y conversatorios, durante esta pandemia hemos hecho varios encuentros de mujeres que editamos Wikipedia que inician siendo un conversatorio y terminan en sesión de autoayuda con catarsis y todo. Buscamos aliarnos con más instituciones, colectivos y grupos defienden los derechos de las mujeres. Y armar redes. 

Mirada al futuro

¿Cuáles dirías que son los retos a futuro para continuar con esta línea de trabajo?

El reto principal es pensar en crear espacios seguros, nos esforzamos mucho por hacer una interfaz más amigable, que sea más sencillo (tecnológicamente hablando) que las personas puedan editar pero no nos hemos concentrado en que tenemos que buscar espacios libres de acoso, de mansplaining, de burlas; ese es nuestro principal reto. En Wikimedia México trabajamos la edición pero también hacemos charlas de sensibilización, estamos incorporando talleres de temas que son fundamentales para la organización necesitamos saber qué es la desigualdad, qué son los Derechos Humanos, qué es la discriminación, el machismo, etc. Yo creo que la formación es parte importante en este proceso pero no solo, también necesitamos espacios en donde tengamos certeza de que podemos hacer una denuncia o un llamamiento porque estamos siendo violentadas en un espacio que es para todas las personas. 

Movimiento Wikimedia

Volviendo al premio, ¿es la primera vez que una persona de la comunidad hispanohablante recibe la mención que te han concedido? ¿Qué se siente y por qué crees que ha tardado tanto en llegar, siendo Wikipedia en español una de las principales versiones lingüísticas de la enciclopedia?

Es un botón de muestra de la desigualdad en cuanto a la representación que hay en el Movimiento Wikimedia pero también es un reconocimiento a todo lo que hemos trabajado muchos afiliados hispanohablantes en tener un espacio más incluyente y diverso. No es un hecho aislado, ahora podemos hacer cosas tan simples como entregar nuestros reportes en nuestro idioma o tener un traducción simultánea en eventos globales, como fue el caso de Wikimanía 2021. Esto un ejemplo de los cambios que se viven y a los que la Fundación Wikimedia se ha apegado, logrados por muchas personas en el movimiento. Ciertamente no es la primera vez que se entrega este reconocimiento a una persona de la comunidad hispanohablante, pero sí es la primera vez que es una mujer latinoamericana. 

¿Qué has aprendido o qué te ha inspirado del resto de personas galardonadas en 2021 o en ediciones anteriores del premio Wikimedista del año?

Me emociona mucho que haya más mujeres siendo reconocidas porque todas las que han pasado por ahí son las que nos han abierto el camino a las que venimos detrás.

Jimmy Wales comunica a Carmen Alcázar sobre su mención honorífica Wikimedista del año 2021