Del 13 al 19 de septiembre de 2021, tres miembros de Wikimedia España estuvimos recorriendo las tierras abulenses (unas más abulenses, otras menos abulenses, ya se verá) en un esfuerzo doble. El viaje tenía, por un lado, el propósito de mostrar los proyectos Wikimedia a quienes aún no los conocen. Por otro lado, nos hemos lanzado a un nuevo asalto para ponerle cara a los municipios españoles, ya con más intensidad, e ir completando el proyecto “Ningún municipio español sin fotografía”.

El SOPA como punto de partida
Nos reunimos en una serie de pueblos de la provincia de Ávila para participar en la novena edición del congreso SOPA, centrado en promover la Socialización de Patrimonio en el Medio Rural. Este congreso se celebra cada año en un sitio diferente, no sólo de la geografía española, sino en otras zonas de otros países que participan en su organización.
Este año tenía el lema “NOS QUEDAMOS!!! [procesos de resistencia cultural frente a la despoblación]”. Participamos explicando en qué consisten los Wiki Takes Rural Areas, y además asistimos al resto de ponencias, charlas y eventos. En general la experiencia ha sido curiosa, aunque poco productiva en términos wikimedistas.
Nos quedamos con la sensación de que no hay una intención real de solucionar problemas ni inquietud por conocer nuevos medios de visibilizar sus distintas situaciones y problemáticas. El congreso tenía dos grupos de asistentes con dos intereses claramente distintos. Por un lado, los alcaldes, representantes de denominaciones de origen y otros grupos de vecinos de diversa índole, que están preocupados por el presente y futuro de su tierra. Estos grupos estuvieron presentes principalmente en los primeros días. Por otro lado estaban los arqueólogos, agentes de promoción cultural y otras personas con un enfoque más profesional del tema. Estas personas parecían más preocupadas por su actividad -a veces, por su actividad económica- que por el territorio en sí. Significativamente, este grupo de intelectuales estuvo menos presente en las primeras partes del congreso.
Dificultades para llevar la filosofía wikimedista al rural
Nuestra ponencia podía haber suscitado curiosidad sobre todo en los alcaldes de los pueblos que tanta preocupación tienen por hacerse conocer y atraer a gente.
Wikipedia y sus proyectos hermanos pueden ser una vía para hacer visibles y dar a conocer la riqueza, natural y cultural de estos pueblos. Pero el no disponer de una red de telefonía móvil adecuada y mucho menos de Internet de fibra, hace que no traten siquiera de utilizar nuestros proyectos. Hemos encontrado unas carencias de medios de telecomunicación que en la provincia de Ávila son muy marcadas, incluso comparando con otras como Teruel, que tienen una orografía similar y menor densidad de población.

Documentación audiovisual y bajo licencia libre del medio rural
Lo que ha tenido de bueno nuestra asistencia, aparte de intentar promover la participación en los proyectos Wikimedia, ha sido que hemos podido fotografiar todos los pueblos de Ávila que no tenían foto.
Hemos aprovechado para extendernos a provincias limítrofes, consiguiendo que en este Wiki Takes Ávila 2021 se hayan subido a Commons Wikimedia casi 5000 imágenes (que aquí están) y se hayan fotografiado más de 80 pueblos. Además se han documentado elementos patrimoniales como ermitas, castillos, silos, mojones, puentes, paisajes… Gracias a esta labor las provincias de Ávila, Salamanca, Cáceres, Zamora e incluso Toledo van a verse más visibilizadas en Wikipedia y sus proyectos hermanos.
Metodología de un Wiki Takes como este
Además de vehículos y vituallas, llevábamos un mapa de la provincia que ha quedado (testimonio de nuestro esfuerzo) bastante maltrecho, y una cierta planificación previa. El objetivo de la parte fotográfica del viaje se centraba en documentar siete municipios de la provincia de Ávila que seguían sin foto. Pero, claro, a estas alturas no nos íbamos a quedar ahí. Se han añadido otras poblaciones poco retratadas: poblaciones de las vecinas provincias de Cáceres, Salamanca y Zamora (vale, esa no es tan vecina). También se han documentado otros elementos de particular interés, ya fuera por ser lugares que normalmente no son accesibles (como excavaciones arqueológicas) ya fuera por su baja presencia en Wikimedia Commons (como grabaciones de vídeo de contenido etnológico).
Documentación dentro y fuera del SOPA
Hemos aprovechado la asistencia al SOPA21 para organizar estas expediciones de documentación. El congreso tenía una sede itinerante, recorriendo Solosancho, Ojos-Albos, Martiherrero, Muñogalindo, San Juan del Olmo, Solana de Rioalmar e incluso Ávila. Y en Ávila es donde montamos nuestra base. Algunas de las imágenes liberadas son directamente del SOPA21 o de sus asistentes, como es el caso de Xurxo Ayán o Beatriz Comendador. Otras representan muestras de actividades como las máscaras tradicionales de la comarca. La asistencia a SOPA21 nos ha permitido acceder al yacimiento de la necrópolis de la Coba, en Solana de Rioalmar. Más archivos y concretamente vídeos provienen de actividades desarrolladas con motivo del evento, como el baile del paloteo o el tañido de campanas.
Menos municipios sin foto
La cantidad más numerosa de imágenes corresponden a los municipios que hemos ido cubriendo, pero casi tan importante es la variedad de temas recogidos. Tenemos las ya tradicionales tapas de alcantarilla (¿cómo acabaron las tapas de un polígono de Ferrol en varios municipios de Ávila?), hay fotos de ganado local, escuelas, iglesias, ermitas, cementerios.
Fotografiamos un puente romano cerca de Ojos-Albos, embalses, líneas férreas en desuso en la provincia de Salamanca y alguna máquina que hasta ahora no figuraba en Commons. En La Lastra del Cano nos encontramos con un señor que nos explicó que El Cardedal (“no se olviden de poner ‘El’ delante”, nos insistió) era el tercer pueblo más alto de España. No nos cuadra la estadística, pero da igual: la subida a la Sierra de Castillejos con lluvia, ya era bastante imponente.
Entramos un rato en Extremadura para sacar fotos de Tornavacas, una hermosa población que sólo las tenía de su famoso puerto de montaña. Y realizamos un largo paseo por el este de la provincia de Salamanca, desde Casafranca a Zorita de la Frontera. Como también se dio un buen repaso al sudoeste de Zamora, ambas provincias se han visto beneficiadas “colateralmente” de nuestra experiencia abulense. También hay alguna foto tomada en la provincia de Toledo.

Los protagonistas de las imágenes
Son siete los municipios de la provincia de Ávila que hemos fotografiado wikipedistamente por primera vez: Avellaneda, Blascomillán, Gil García, Hoyorredondo, Navaescurial, San Bartolomé de Béjar y Santiago de Tormes. Hay que añadir a la lista de nuevas documentaciones otra decena de municipios fuera de Ávila:
- Berrocal de Salvatierra, Casafranca, Larrodrigo, Membribe de la Sierra, Pizarral, Salmoral, Tordillos y Zorita de la Frontera en la provincia de Salamanca
- Argañín, Fresno de Sayago, Gamones, Moraleja de Sayago, Salce. Torregamones y Villar del Buey en la de Zamora.
Y además hemos mejorado, sustancialmente en algunos casos, los contenidos audiovisuales sobre otra tanda de decenas de municipios: Aldeanueva de Santa Cruz, Aldeaseca de la Frontera, Amavida, Ávila, Becedas, Berrocalejo de Aragona, Casas del Puerto, Endrinal, Frades de la Sierra, Garcihernández, Guijuelo, Horcajo de la Ribera, La Hija de Dios, Macotera, Mediana de Voltoya, Muñana, Muñico, Muñogalindo, Muñotello, Narros del Puerto, Nava de Sotrobal, Ojos-Albos, Peñaranda de Bracamonte, Piedrahíta, Puerto Castilla, San García de Ingelmos, San Juan del Olmo, San Lorenzo de Tormes, San Miguel de Corneja, Santa María de los Caballeros, Solana de Rioalmar, Solosancho, Tolbaños, Tornavacas, Villacastín, Villatoro y algunos más que nos hemos saltado. Entre unas cosas y otras, casi cien municipios y entidades de población.
Reducción de brechas
En general hemos fotografiado municipios a los que faltaba foto porque nadie la había subido. Es cierto que algunos están lejos y otros tienen accesos atravesando puertos de montaña, pero también los hay que están en llano y cerca de autovías. El repetido chascarrillo de que “no tienen fotos porque son muy feos” no es más que eso: un chascarrillo. Hay poblaciones con mejor o peor estética pero algunas, Tornavacas es un buen ejemplo, son material para guía de turismo. Y todas tienen su historia, su economía y su tradición. Ahora ya tienen una representación en Wikimedia Commons que todo el mundo puede utilizar libremente.
Esta experiencia en la que hemos participado se enmarca dentro de la pelea general del Movimiento Wikimedia y de Wikimedia España para reducir las brechas que se producen, que son de muchas clases. Contribuimos así a la diversificación de contenidos y a la visibilización del mundo rural.
Este artículo ha sido escrito por Luis Ulzurrun, Montserrat Sáez y Adrián Estévez Iglesias.