¡Wikipedia cumple 20 años
y hay que celebrarlo!

PARTICIPA

Somos LGBT, y en Wikipedia también

Como cada 28 de junio, este año celebramos el Día Internacional del Orgullo LGBT con muchas ganas de seguir luchando por nuestros derechos y salir de la invisibilización que tenemos en el universo Wikimedia, especialmente en Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Es una tarea difícil para quienes editamos con un enfoque e interés en los contenidos LGBT. Los contenidos de Wikipedia sobre la comunidad LGBT están compuestos por un conjunto de artículos que cubren las expectativas de lo conocido como “cultura popular”, pero no son suficientes para mostrar el rico universo de las disidencias sexuales. 

A pesar de las dificultades, hemos unido esfuerzos y nos coordinamos gracias al Wikiproyecto LGBT y Wikimedia LGBT, un grupo de usuaries reconocido por la Fundación Wikimedia, que promueve y apoya la elaboración y protección de contenido LGBT en los diferentes proyectos Wikimedia.

Imagen de Silar, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Dificultades que encuentra el colectivo en Wikipedia

Editar sobre contenido LGBT nunca ha sido fácil, y, a pesar de los avances en materia social, a día de hoy, desgraciadamente, lo sigue siendo. Una de las trabas más importantes es la falta de fuentes externas como referencias, bibliografía, publicaciones académicas y noticias. Falta material para elaborar biografías y redactar artículos sobre eventos históricos que han representado hitos dentro de las comunidades LGBT de diferentes partes del mundo. 

Hay que recordar que las referencias son un principio fundamental para la publicación de artículos en Wikipedia, y que arrastramos el obstáculo de la existencia de personas relevantes en la comunidad, pero de las cuáles no se ha publicado casi nada en medios convencionales. Este aspecto va de la mano con otra lucha que compartimos: la invisibilización de las mujeres.

Representación de comunidades trans y no binarias en Wikipedia

Un ejemplo de un área en la que hemos centrado nuestros esfuerzos es en concienciar acerca del mal uso del deadnaming, que ocurre cuando se utiliza el nombre asignado al nacer de una persona trans en lugar de su nombre actual. 

Los estudios más recientes demuestran que el uso del deadname puede tener consecuencias muy negativas en la salud mental de las personas trans. Desgraciadamente, en Wikipedia se ha convertido en una forma de vandalismo de carácter tránsfobo relativamente común. Un ejemplo reciente es el caso de Jul’ Maroh, que salió del armario como persona trans en 2020, pero cuyo artículo reflejaba su deadname hasta el año 2022 (algo que ocurrió en Wikipedias de diversos idiomas). Jul’ lo denunció a través de redes sociales y el suceso se hizo eco en algunos medios de comunicación. Otro caso es el de Elliot Page, cuyo deadname persiste en el párrafo inicial del artículo.

Otro aspecto que puede generar controversia en la enciclopedia es la redacción de artículos de personas no binarias. Desafortunadamente, el manual de estilo de Wikipedia en español, que sigue a grandes rasgos las recomendaciones de la Real Academia Española, no admite la utilización de marcadores de género no binario. 

Esto puede complicar la labor de elaboración de artículos sobre estas personas. Cuando Quinn recibió una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 2021, nadie se imaginó que la redacción de su artículo generaría tanta controversia. Quinn, deportista canadiense trans de género no binario, usa marcadores neutros (they/them en inglés, elle en español). En la actualidad, el recurso lingüístico más común y menos controvertido para respetar la identidad de género de cada persona en Wikipedia, pasa por evitar demarcaciones de género en todo el texto del artículo. En la redacción esto puede constituir una árdua tarea.

Lucha contra la LGBTfobia desde el Wikiproyecto

La vigilancia de páginas constituye otra tarea muy importante a la hora de combatir el vandalismo en la enciclopedia. Cuidamos los artículos y páginas de discusión sobre personajes e instituciones LGBT. La LGBTfobia se da en forma de ediciones vandálicas a menudo orientadas a hacer daño en este tipo de artículos. Las personas que integramos el Wikiproyecto LGBT nos dedicamos a la protección de estas páginas con el objetivo de eliminar cualquier información ofensiva que pueda aparecer ante posibles lectores en la mayor brevedad posible.

Imagen de Gatodemichi, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Visibilidad LGBT en Wikipedia

No todo son baches en el camino. También hay datos que nos ofrecen una evolución positiva en cuanto a la creación de artículos LGBT.  En el año 2021 contabilizamos 162 artículos generados por editoras y editores del Wikiproyecto, entre artículos traducidos de otras lenguas, o de reciente creación. 

En lo que va de este año, el conteo es de 109 artículos por lo que esperamos llegar a superar al ciclo pasado. Algunos de esos contenidos han sido galardonados con las distinciones de «artículo bueno» o «artículo destacado» a través de votación comunitaria dentro de Wikipedia.

Para facilitar la creación de contenidos en el Wikiproyecto LGBT preparamos listados de artículos que consideramos relevantes pero que aún no han sido redactados en español. Una de las líneas de trabajo que llevamos a cabo está estrechamente vinculada a contenidos de aspectos culturales y sobre derechos LGBT de los países de habla hispana. Intentamos que la periferia sea representada, aunque es difícil debido a la falta de recursos, como escasez de editoras y editores de aquellos ámbitos geográficos, poca investigación que se interese en el tema, y sobre todo, de documentación que puedan usarse como fuente para las referencias.

Retos de futuro


Es interesante e importante resaltar que queda mucho trabajo por hacer de acuerdo a la representación y visibilidad. En 2020 la comunidad de Wikipedia en español llevó a cabo una votación para incluir la autodesignación de género en el manual de estilo. Esto es algo que ya existe en la versión en inglés de Wikipedia desde el año 2006. Sin embargo, la petición en el contexto hispanohablante fue rechazada por una gran mayoría de quienes participaron en la votación.

Por ello es de gran importancia buscar la implicación de personas LGBT, que dentro del voluntariado que representa el editar en Wikipedia, también puedan verlo como una forma de activismo. Así sí seguiremos generando contenidos LGBT relevantes y desinvisibilizando a todas, todos y todes quienes han luchado para que hoy podamos decir con orgullo somos lo que somos, y somos LGBT.

Este artículo ha sido redacto por MiguelAlanCS (socio de Wikimedia España y miembro del grupo de usuaries WMLGBT) y Nacaru (miembro del grupo de usuaries WMLGBT)