¡Wikipedia cumple 20 años
y hay que celebrarlo!

PARTICIPA

Asistimos al European GLAMwiki Coordinators Meeting en Praga

Por Rubén Ojeda, coordinador de proyectos de WMES

Entre el 14 y el 16 de septiembre tuvo lugar una nueva edición del European GLAMWiki Coordinators Meeting (las anteriores ocasiones tuvieron lugar en 2015, 2017 y 2019). Se trata de una reunión en la que representantes de afiliados europeos de Wikimedia comparten habilidades, coordinan proyectos y consolidan conexiones en relación a la colaboración con instituciones GLAM (galerías, bibliotecas, archivos y museos).

Tras el parón derivado de la pandemia por coronavirus, había muchas ganas de volver a encontrarnos presencialmente; la reunión se celebró en la sede de Wikimedia República Checa, en Praga, y durante tres días asistimos a varias presentaciones, talleres y sesiones grupales, que resumimos a continuación.

Experiencias

Un aspecto destacado de este tipo de encuentros es compartir experiencias, tanto positivas como negativas, que los distintos capítulos y grupos hayan llevado a cabo últimamente. En esta ocasión la variedad de presentaciones incluía proyectos como la subida de un dataset de más de 60 000 tesis (abarcando de 1907 a 2022) a Wikidata, el lanzamiento por parte de Wikimedia Nederland de una plataforma en la que las instituciones pueden encontrar información sobre cómo compartir el conocimiento y las colecciones a través de los proyectos de Wikimedia, o la colaboración con varias instituciones de Macedonia del Norte para mejorar contenidos sobre flora y fauna.

Una propuesta interesante fue la de Wikimedia Ucrania, de considerar la nominación a imágenes destacadas en Wikimedia Commons como métrica a incluir en nuestros proyectos. Como muestra, en la edición de 2020 de la Imagen del Año, de 59 finalistas, 9 procedían de Wiki Loves Monuments y 8 de Wiki Loves Earth.

No siempre los proyectos que llevamos a cabo resultan como era de esperar; entre los ejemplos que pudimos conocer se encuentran iNaturalist y el fracaso a la hora de intentar que cambiasen su plataforma a una licencia libre, o la edición de 2022 de Wiki Loves Folklore en Irlanda, en la que, principalmente, obtuvieron imágenes meramente turísticas, sin relación alguna con el folclore.

Fuente: Rodelar CC-BY-SA 4.0

Crisis y GLAM

Dos de las sesiones estuvieron centradas en la respuesta de la comunidad wikimedista ante situaciones de crisis, con los casos de Ucrania y Brasil. En el primero, la invasión rusa está afectando notablemente a su comunidad; un 68% ha reducido de manera drástica su actividad (algunas personas han tenido que huir, otras se han unido al ejército…). 

Igualmente, su trabajo se ha visto perjudicado por la nueva situación; así, en Wiki Loves Monuments solo aceptan imágenes tomadas antes del 24 de febrero (comienzo de la invasión), para no poner en peligro a las personas que quisieran viajar para tomar fotos; la labor en pro de la libertad de panorama o de la liberación de archivos en Commons por parte de las instituciones se ha detenido, y la revisión de su plan estratégico se ha retrasado.

Como iniciativas, están llevando a cabo proyectos centrados en Crimea, como la promoción a compartir imágenes o el desarrollo de Wikipedia en tártaro, aunque desconocen lo que está ocurriendo en los territorios ocupados y en qué grado está afectando al patrimonio y a las colecciones, y destacan la labor de la comunidad bibliotecaria en la organización de actividades, formación o edición de contenidos relacionados con las instituciones.

En cuanto a Brasil, conocimos el caso del incendio del Museo Nacional en 2018. Se trata de una institución que albergaba 20 millones de elementos en su colección, y varios miles en exposición. Antes del suceso, contaba con 471 imágenes en Commons, 8 artículos en Wikipedia y 8 elementos en Wikidata. 

Sin embargo, el 2 de septiembre de 2018 se produjo un incendio que destruyó 18 millones de elementos, un 92 % de la colección. Como reacción al suceso, la comunidad lanzó una campaña con objeto de animar a la sociedad a subir imágenes del museo y a mejorar los contenidos sobre el museo, y se creó un wikiproyecto para coordinar esfuerzos en torno a Wikipedia, Wikidata, Commons, Wikisource.

Igualmente, esto derivó en una mayor preocupación de la comunidad wikimedista por el patrimonio; así nació el proyecto Whindanger (Patrimonio Mundial en peligro), de la mano del Wiki World Heritage User Group, que tiene como objetivo promover y concienciar sobre los sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO en peligro. 

Por tanto, el movimiento Wikimedia se presenta así como otro agente a tener en cuenta a la hora de preservar el patrimonio; ideas como la presencia de las colecciones clave de cada institución en los proyectos Wikimedia o la de Wiki Loves Monuments como campaña permanente de preservación del patrimonio, se compartieron tras la sesión.

Fuente: Rodelar CC-BY-SA 4.0

Talleres

Varias de las sesiones consistieron en talleres de formación sobre capacidades, herramientas y financiación. En el primero, y divididos en grupos, trabajamos en torno a temas como la formación del personal GLAM, retos de la comunidad, documentación y aspectos legales, poniendo en común qué situaciones se daban y qué soluciones podrían aplicarse.

Otros dos talleres versaron sobre herramientas. Por un lado, una introducción a OpenRefine, aplicación de código abierto que sirve para la limpieza y transformación de datos, muy utilizada en el movimiento Wikimedia para trabajar con Wikidata, y por otro una sesión colaborativa en la que enumeramos herramientas ya existentes (sobre métricas, subida de archivos, mejora del contenido…) y cada representante señalaba cuáles se usan en su capítulo/grupo y cuáles desconocía y le gustaría aprender. Además, mostramos nuestras preferencias sobre aquellas herramientas que consideramos imprescindibles para nuestra comunidad y que deberían contar con un soporte suficiente para mantenerlas activas.

Por último, en otra sesión conocimos las distintas oportunidades de financiación que ofrece en estos momentos la Fundación Wikimedia.

Cierre

Como colofón al encuentro, el último día comenzamos con una visita guiada al Clementinum, especialmente su biblioteca barroca y su torre astronómica, para posteriormente asistir a varias presentaciones en la Biblioteca Nacional de la República Checa, en las que su personal expuso su política de datos abiertos y las iniciativas GLAM que se están llevando a cabo. Por último, la sesión de clausura tuvo como protagonista la colaboración de Wikimedia República Checa con ICOM.