¡Wikipedia cumple 20 años
y hay que celebrarlo!

PARTICIPA

Wiki Takes Vitoria-Gasteiz recorre las calles del Casco Viejo para fotografiarlo

Por Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de Wikimedia España e impulsora de WikiEmakumeok

Personas voluntarias recorrimos las calles del Casco Viejo de la capital de Euskadi para fotografiar todo aquello que consideramos digno de ser documentado en el repositorio multimedia libre Wikimedia Commons.

Fuente: Centenoyespelta CC-BY-SA 4.0

La tercera edición de Wiki Takes Vitoria-Gasteiz tuvo lugar el 29 de octubre. En esta actividad, cinco wikimedistas y cinco personas que se acercaban por primera vez a este tipo de actividades, tomamos las calles del Casco Viejo para documentarlo gráficamente. Esta pretende ser una actividad que se prolongue en el tiempo si hay personas interesadas en fotografiar las calles, edificios, farolas, murales, graffiti, tapas de registro o rótulos de establecimientos del municipio, entre otros elementos visuales. Afortunadamente, las hay. Y el próximo encuentro ya se ha fijado para el día 28 de diciembre.

Un Wiki Takes es un recorrido wikimedista por una localidad con el fin de documentar puntos de interés, fotografiarlos y mejorar la calidad de la información sobre los mismos en Wikipedia y en el resto de proyectos Wikimedia que promueven el conocimiento libre.

Las más de 200 fotografías producidas ya forman parte del repositorio multimedia Wikimedia Commons, donde se publican con una licencia libre para permitir el acceso y uso de los contenidos a cualquiera. Los materiales recopilados durante las actividades Wiki Takes Vitoria-Gasteiz pueden consultarse a través de esta categoría en Wikimedia Commons.

El punto de encuentro fue el Museo Bibat, donde nos acogió su responsable, Jaione Agirre. Hicimos una introducción sobre Wikimedia Commons; Arantxa Orive nos expuso su proyecto de Patrimonio Gráfico de Vitoria-Gasteiz; e Ismael García-Gómez nos contó su experiencia wikimedista y la importancia que tiene documentar gráficamente edificios por el valor que esas imágenes pudieran llegar a tener en el futuro. Tras hacer algunas fotos para practicar en la biblioteca y en el edificio del Museo, nos dividimos en tres grupos e hicimos el barrido de «chinchetas» por el Casco Viejo. A las 14:00 horas fuimos a comer. Y tras una sobremesa distendida, Ismael nos hizo un pequeño tour por edificios emblemáticos de la ciudad como la Casa del Cordón y las ruinas del Convento de San Francisco.

Antes (app de Wikimedia Commons) y después (Mapa de WikiShootme) del Wiki Takes Vitoria-Gasteiz

Jornadas Europeas de Patrimonio

Esta actividad se enmarca en las Jornadas Europeas de Patrimonio que anualmente organizan cientos de actividades para divulgar, promocionar y poner en valor el patrimonio material e inmaterial de nuestras localidades. Para Jaione Agirre, responsable del Museo Bibat esta actividad es interesante también para documentar elementos que no han sido tenidos en cuenta hasta ahora y que pueden considerarse o se puede valorar considerarlos patrimoniales, y que si desaparecen y no se documentan, no podrán ser considerados, ni investigados ni valorados ni protegidos a futuro.

Agirre subraya la importancia que tiene la sociedad dando valor a elementos que así van incorporándose a lo que llamamos «Patrimonio» con mayúsculas y que luego poco a poco se va protegiendo por las instituciones: las casas que aparecían por fotografiar, al no ser iglesias o palacios, ha sido la sociedad y el personal investigador quienes han ido consiguiendo que se consideren patrimonio y se protejan y/o documenten. De ahí la importancia de sacar fotos de elementos que aún no se consideran patrimonio con mayúsculas, pero que precisamente por ello pueden desaparecer y perderse.

“Patrimonio gráfico y memoria” a pie de calle

Es la denominación de un incipiente proyecto que se propone salvar los viejos letreros de los comercios desaparecidos y/o históricos que tenemos en Vitoria. Famosísimo es el Cartel de Tío Pepe; en la puerta del Sol de Madrid, pero ¿recordamos cómo era el cartel de la “Confitería Hueto” de la plaza de la Virgen Blanca, o el cartel de los famosos helados de “Casa Quico”?. Han desaparecido, ya solo quedan fotos en el archivo histórico, pero ver esos carteles remueve nuestra memoria, nos hace recordar la famosa leche merengada y casi saborear el gusto de la canela y recordar al señor Quico y su bata blanca.

En todas las ciudades hay letreros especiales, que toda la población recuerda con cariño y poco a poco se van perdiendo cuando esos comercios cierran o cuando deciden cambiar el letrero que siempre le ha identificado.

Este proyecto, impulsado en Vitoria-Gasteiz por Arantxa Orive, es un pequeño granito de arena, para solucionar estas pérdidas, fotografiando y compartiendo esos letreros de los comercios ya desaparecidos, en el repositorio de imágenes libre Wikimedia Commons. Es una manera sencilla y divertida de reencontrarnos con la historia reciente de la ciudad.

Patrimonio Arqueológico: lo que no se fotografía y documenta, no existe

Para el arqueólogo Ismael García-Gómez, si bien cada vez son mejores las herramientas legales existentes para proteger el Patrimonio Arqueológico, éstas aún no son suficientes ni alcanzan los niveles de protección que desea y demanda la sociedad actual. Esto hace que aún exista un alto riesgo de pérdida de información histórica o arqueológica en lugares donde, ya sea por presión urbanística, o por los efectos del paso del tiempo, la materialidad de los vestigios del pasado se deteriora o, directamente, desaparece.

Es aquí donde la contribución de la comunidad resulta clave, porque el valor de una sola imagen cuando un yacimiento ha desaparecido puede ser vital para conservar una parte de nuestra memoria histórica. La importancia de capturar y liberar imágenes de yacimientos arqueológicos o lugares de nuestro patrimonio para que estén al alcance de cualquiera es sin duda incalculable, y todo esfuerzo que se haga en su fomento será impagable.

Proceso de subida de las imágenes

Utilizamos el mapa de la app de Wikimedia Commons y WikiShootMe. Para que la herramienta funcione correctamente es necesario activar la ubicación en el smartphone. Ambas aplicaciones muestran todos los elementos que hay en la base de datos Wikidata, (con y sin foto, con y sin artículo), con coordenadas en un mismo mapa. Los elementos geolocalizados que aún no tienen imagen, aparecen con un punto rojo, mientras que los que sí tienen están representados por un punto verde o azul.