¡Wikipedia cumple 20 años
y hay que celebrarlo!

PARTICIPA

Participación en el CIMED 22 – II Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales

Por Montserrat Sáez y Luis Ulzurrun de Asanza, socia y socio de Wikimedia España

En las dos últimas semanas de octubre de 2022 se desarrolló a caballo entre internet y València el II Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales (CIMED). Los días 19 y 20 fueron virtuales, y el 27 y 28 fueron presenciales. 

¿Qué es el CIMED? 

Como nos explicaron en el congreso, la mejor manera de que las cosas se entiendan es construir  una historia, por eso explicaremos qué es el CIMED de esa manera. 

Antes de 2020, la vida de los museos era tranquila y en general no muy digital: algunos tenían  página web, algunos dejaban comprar entradas, otros no tenían ni correo electrónico. Pero en  marzo de 2020 llego ¡el Covid-19! Y con la pandemia, el encierro. Y con el encierro se acabó  vender entradas y atender visitantes ¿Qué hacemos, cómo justificamos nuestra existencia? Y en  la mayoría de los museos alguien se acordó de su web, o de su blog, o de su twiter. Bueno, no es  que estuvieran muy al día, pero había que poner aquello en marcha. Y era una adaptación  grande, repentina, para la que no había presupuestos, para la que no había una tradición o libro  de normas o real decreto al que acogerse. 

Y los museos se digitalizaron. Y contactaron unos con otros. Los hispanoparlantes se juntaron en  una red: la Red de Museos y Estrategias Digitales (REMED), que nació ya en marzo de 2020 para “investigar, documentar y compartir los procesos que experimentan los profesionales de los museos con la implantación acelerada de las estrategias digitales,” según ellos mismos declaran. 

El CIMED es el congreso de los miembros de REMED, que los hay tanto en España como en toda América. Con esa distribución geográfica, las reuniones digitales son muy adecuadas. CIMED es donde se ven las caras físicamente. Cuando pueden, porque de los dos CIMED hasta la fecha, el primero hubo de ser totalmente virtual. El CIMED permite a los miembros de REMED el intercambio de ideas, pero también participan otras instituciones y personas que trabajan en temas de digitalización y que aportan puntos de vista, técnicas y planteamientos muy novedosos. 

Cómo lo hemos visto 

Al CIMED llegamos como parte de nuestra experiencia con el Museu Valencià d’Etnologia, l’ETNO, con el que realizamos actividades conjuntas. Esas actividades forman parte del proceso de digitalización de los museos, de salirse de sus restricciones físicas. 

La experiencia de l’ETNO se extiende desde 2016, incluso desde antes. No es una entidad que tuvo que digitalizarse a la carrera. Pero en bastantes de los casos planteados eran así: en marzo de 2020 había que hacer algo y no podía ser presencial. Así arrancaron muchas de las  presentaciones. 

Al lado de estas, hay otras organizaciones que estaban ya en tránsito a la digitalización y que,  aunque también sufrieron por la urgencia que forzó la pandemia, estaban en mejores condiciones  para adaptarse. Las presentaciones de estas entidades, singularmente las de Douglas Hegley  (Metropolitan Art Museum de Nueva York), o Sarah Kenderdine (laboratorio de museología  experimental de la Escuela Politécnica Federal de Lausana), mostraban las gigantescas posibilidades de la digitalización. 

Claro que estas organizaciones que acabamos de citar tienen recursos muy superiores a los del  museo medio de nuestro entorno. Por eso daba mucho ánimo ver las experiencias de organizaciones mucho más modestas, como el Museu Particular, el Museo Provincial de  Pontevedra o el Museo del Virreinato de San Luis Potosí

Una de las necesidades que han detectado los museos es la de conocer a su público. Se habló  mucho de ello, de cómo ha cambiado y de que este cambio no solo se debe a la digitalización,  sino también a otros procesos sociales y culturales. El museo se ha convertido en una más de las  posibles experiencias lúdicas a disposición de las personas, lo que lleva a replantear totalmente  las visitas: gamificación, visitas virtuales, participación… La cuestión es generar experiencias que  creen un público recurrente. Los museos han de ser “catedrales del asombro”, como dijo Hegley. 

Además, se necesita evaluar las experiencias. La digitalización facilita ayudas para medir las  actitudes del público, además de para establecer nuevas formas de relacionarse con él. Y un tercer aspecto que se trató fue el de la digitalización de las colecciones, de sus datos y metadatos. Sorprende como personas expertas muy avanzadas en la digitalización, como Kenderdine, lleguen a afirmar que el valor de los metadatos acumulados en los museos supera a cualquier cosa que encontremos en internet. Así que, cómo se digitalizan y comparten esos datos, es uno de los temas capitales de la digitalización de los museos. 

En resumen, los museos han de crear una nueva narrativa en un contexto en que ya no son en exclusiva ni los  “propietarios” de las exposiciones, ni los depositarios del conocimiento. Al tiempo, siguen  albergando contenidos, datos y metadatos insustituibles, pero además siguen jugando el papel de certificadores del conocimiento y la autoría, como se puede observar en el caso del arte digital. 

El público ha cambiado. Busca otras cosas, puede visitar de otras maneras. Hay que medir más  parámetros. Por ejemplo, está bien tener muchos seguidores en redes sociales o muchas visitas a la web, pero si tu tasa de rebote es del 99% no hemos logrado gran cosa. La tecnología sola no sirve y no es el único factor de cambio. La actitud de las audiencias ya estaba cambiando antes de la pandemia, y no solo por motivos técnicos: hay factores sociales y culturales que también tienen mucho peso. 

En conclusión, no hay una idea fija de cuál es la vía de salida más adecuada, posiblemente no es  una única vía. Nos quedamos con la impresión de que tampoco hay un esfuerzo unificador, lo cual es bueno en algunos aspectos -el Met no tiene las circunstancias del Museo de Pontevedra-,  pero dificulta el avance en otros -como sucede con la estandarización de bases de datos o de los programas de visitas virtuales.

El CIMED y Wikimedia

El motivo por el que hemos asistido al CIMED y por el que pedimos a WMES que nos financiara la inscripción es que, una vez que Amparo Pons nos comunicó que su ponencia había sido aceptada (y posteriormente incluida en el Libro de Actas del Congreso), vimos una posibilidad de dar a conocer los proyectos GLAM dentro del Congreso. Como los plazos para la presentación de ponencias para esta edición ya estaban agotados, asistimos para entender que “se cocía” dentro del Congreso y verificar si era adecuada la presentación en una próxima edición de los proyectos GLAM en general y de los de WMES en particular.

Generalmente, los proyectos GLAM no se sostienen a largo plazo sin la presencia de personal propio del museo involucrado de forma constante en los proyectos wikimédicos. Es así como proyectos como los de l’ETNO Museu Valencià d’Etnologia o de la Biblioteca de l’Eliana funcionan, porque hay personas concretas con un interés en hacerlos funcionar. Hemos visto cómo los museos, como organizaciones, promueven o no determinadas actividades según conviene a su personal, recursos, tradiciones y otras consideraciones a veces muy peculiares de cada uno de ellos: no podemos esperar que cada planteamiento sea un calco de lo que estamos viendo con Amparo o Bàrbara.

Nuestra experiencia es que si tienes cerca de donde resides un museo con personal interesado, y a los wikipedistas no les importa colaborar de forma constante y altruista, caben dos vías de actuación. Por un lado tenemos la figura de wikipedista residente, que comporta una relación muy formalizada y posiblemente una asignación de resursos por parte del museo, recursos que no necesariamente implican pagos. Por otro lado, más informal sería la presencia de wikipedistas colaboradores, apoyados por personal del museo también colaborador o al menos comprensivo, que desarrollan su actividad en las instituciones utilizando Wikimedia como parte de esas actividades.

Creemos que WMES podría plantearse asistir a la próxima edición del CIMED para dar a conocer las posibilidades que existen en GLAM -se conoce la expresión, no tanto la actividad- y para establacerse como referente a la hora realizar actividades dentro de los museos.

Fuente: 19Tarrestnom65 CC-BY-SA-4.0

Participación en el CIMED con GLAM Wiki y L’ETNO

Presentación: «Los proyectos wiki de las exposiciones temporales de L’ETNO: conocimiento abierto desde el museo» por Amparo Pons Cortell, Luis Ulzurrun, Montse Sáez, Francesc Fort, Sergio Baggetto, Carles Penya-roja

En 2016, L’ETNO, Museu Valencià d’Etnologia, comenzó su proyecto GLAM Wiki para compartir en abierto los contenidos generados por el museo a través de Wikipedia y sus proyectos hermanos. Convencidos del importante papel de los museos como generadores de conocimiento y de la capacidad de estos para mejorar la verificabilidad de la enciclopedia en línea más consultada del mundo, L’ETNO ha desarrollado, a lo largo de estos años, diferentes viquiproyectos temáticos implementando actividades de edición, formación y concursos en línea principalmente, y siempre en colaboración con la comunidad de personas editoras de las entidades Amical Wikimedia y Wikimedia España.

En 2021, con ocasión de la exposición Muixerangues al cel, L’ETNO abrió una nueva línea de trabajo para crear proyectos paralelos en Wikipedia sobre las exposiciones temporales del museo. Desde su vocación como museo social, L’ETNO pretende contribuir al acceso libre de la información, difundir la cultura valenciana y ofrecer nuevas dinámicas de participación en Wikipedia y sus proyectos hermanos a través de diferentes actividades. La aplicación de los wikiproyectos a las exposiciones temporales desde el año 2021 es un compromiso más con el conocimiento libre y la Wikipedia y, en cualquier caso, un pilar importante de la estrategia digital del museo.

La nueva exposición temporal de 2022, Espill de Festa. El Corpus, nace con un proyecto paralelo llamado Viquiprojecte El Corpus, que servirá para mejorar el contenido existente en Wikipedia sobre la celebración de El Corpus Christi en la ciudad de Valencia. Cada exposición temporal es una oportunidad para reaprovechar el conocimiento generado y compartirlo, pero cada una requiere una estructura, unas actividades y unas alianzas diferentes para llevarlo a cabo. Se expondrá la metodología de trabajo, las actividades realizadas, los resultados y la evaluación de los viquiproyectos realizados hasta el momento para que cualquier museo sea capaz de adaptarlo y replicarlo.